ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6011. Cardiología pediátrica/Congénitas

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6011-186. Estenosis aórtica congénita tratada mediante valvuloplastia en población pediátrica durante 10 años

Carlos Lara García1, Markel Mancisidor1, Victorio Cuenca2, Lourdes Conejo2, Beatriz Picazo2, Manuel de Mora Martín1, Enrique Ruiz2 e Ignacio Zabala2 del 1Servicio Cardiología Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, y 2Servicio Cardiología Pediátrica Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

Introducción y objetivos: La estenosis valvular aórtica congénita comprende del 5-7% de las cardiopatías congénita. Objetivo: conocer las características de los pacientes con diagnóstico de estenosis aórtica congénita sometidos a valvuloplastia percutánea, el resultado inicial tras el procedimiento y en el seguimiento.

Métodos: Análisis descriptivo de pacientes diagnosticados de estenosis aórtica congénita que requirieron valvuloplastia en nuestro centro, entre 2007-17. Incluimos un total de 41 pacientes: 29 (71%) varones y 12 (29%) mujeres, la edad media al procedimiento fue 80 Meses y la mediana 15 meses. Diagnosticados mediante ecocardiografía transtorácica de estenosis aórtica (EAo): 5 (12%) presentaban EAo crítica, 35 (86%) EAo grave y 1 (2%) EAo moderada. La media de los gradientes al diagnóstico fueron: máximo 78 mmHg y medio 42 mmHg en válvulas 18 (44%) bicúspide anatómica, 16 (39%) bicúspide funcional y 7 (17%) displásicas. 5 (12%) asociaban insuficiencia aórtica (IAo) leve, 1 (3%) IAo moderada y el resto, 35 (85%), nula o trivial.

Resultados: Se realizaron 41 valvuloplastias aórticas con una media de gradiente máximo residual de 18 mmHg e insuficiencia aórtica posprocedimiento: nula o trivial 9 (24%), leve 16 (38%), moderada 7 (17%), grave 8 (20%). Procedimientos sin complicaciones. En el seguimiento 1 paciente volvió a requerir valvuloplastia y 9 (22%) cirugía. El tiempo medio desde valvuloplastía hasta cirugía fue 25 meses. Las intervenciones quirúrgicas realizadas y el tiempo medio en meses desde la valvuloplastia fue: valvulotomía en 3 pacientes (33%) a los 5,7 meses, Ross-Konno en 4 (44%) a los 17 meses y prótesis biológica en 2 (22%) a los 66 meses. Clase funcional NYHA en 2017: I el 36 (90%) de los pacientes y clase II 4 (10%). La media del gradiente máximo fue 40 mmHg y medio 27 mmHg. Presentaban insuficiencia aórtica nula o trivial 11 (26,82%), leve 16 (39%), moderada 5 (12,9%), grave 9 (22%).

Conclusiones: En nuestra serie la valvuloplastía aórtica percutánea como tratamiento de la estenosis aórtica congénita ofrece buen resultado, con gradientes no significativos y baja tasa de complicaciones. Durante el seguimiento requirieron reintervención un 24% de los pacientes, predominantemente cirugía. Hasta la fecha de última revisión, a pesar de que más de un tercio presentan IAo moderada/grave, refieren un excelente grado funcional.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica/Congénitas"

6011-186. Estenosis aórtica congénita tratada mediante valvuloplastia en población pediátrica durante 10 años
Carlos Lara García1, Markel Mancisidor1, Victorio Cuenca2, Lourdes Conejo2, Beatriz Picazo2, Manuel de Mora Martín1, Enrique Ruiz2 e Ignacio Zabala2 del 1Servicio Cardiología Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, y 2Servicio Cardiología Pediátrica Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6011-187. Cardiopatías CONGÉNITAS y desfibriladores: ¿existen diferencias en los resultados a largo plazo entre prevención primaria y secundaria?
María Valverde Gómez, Inmaculada Sánchez Pérez, Natalia Rivero Jiménez, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Daniel Rodríguez Muñoz, María Plaza Martín, María Jesús del Cerro Marín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6011-188. Ni izquierda ni derecha sino todo lo contrario: caracterización de una población adulta con doble discordancia
Vanesa Cristina Lozano Granero, Elvira Garrido-Lestache, Inmaculada Sánchez Pérez, José Luis Zamorano Gómez y María Jesús del Cerro Marín del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6011-189. Resultados en pacientes con cardiopatía congénita del adulto intervenida quirúrgicamente. Factores asociados a mortalidad y reingreso hospitalario
María Inmaculada Navarrete Espinosa, Joaquín Cano Nieto, Paula Guardia Martínez, Antonio Aurelio Rojas Sánchez y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?