Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La cardioversión eléctrica ambulatoria (CVE) de la fibrilación auricular o flutter (FA/F) evita estancias y costes innecesarios, si bien hace necesario establecer un proceso rápido y coordinado, dirigido a mantener la eficacia y la seguridad. Nos proponemos analizar el proceso para 1) conocer las características de los pacientes seleccionados para CVE en nuestro medio, 2) establecer el grado de cumplimiento de la protocolización de cuidados y la homogeneidad de la actuación de enfermería y 3) conocer los resultados obtenidos del procedimiento en cuanto a seguridad y eficacia.
Métodos: Estudiamos los 64 procedimientos consecutivos de CVE ambulatoria realizados en nuestro centro durante el año 2016. Se analizaron las variables demográficas y antropométricas, la cronología de la FA, el grado de cumplimiento de la lista de verificación en sus 3 fases: previa a la sedoanalgesia, durante la aplicación y antes del alta; la configuración de las palas, el tipo de sedación y la energía seleccionadas de acuerdo a variables prefijadas, el número de aplicaciones, la tasa de éxito en recuperar el ritmo sinusal y la descripción de las complicaciones observadas.
Resultados: Los pacientes fueron predominantemente masculinos (52/64), con una mediana de edad de 60 años y con una FA de cronología mayoritariamente comprendida entre > 1 mes y < 1 año (86%). En el 100% de los casos se cumplió y confirmó verbalmente la lista de verificación. Las palas se colocaron preferentemente en posición anterior izquierda/posterior izquierda (84%) y se usó mayoritariamente propofol/fentanilo (72%). La terapia consistió en el 76% de los casos en una única aplicación, con energía < 225 Julios (85%). En cuanto a eficacia se obtuvo paso a ritmo sinusal en 56/64 pacientes (87,5%), con una media de estancia < 4 horas. Observamos una complicación consistente en la disfunción de un generador de desfibrilador implantable que se atribuyó al empleo de alta energía y varias aplicaciones consecutivas.
Conclusiones: La adecuada protocolización del proceso de cardioversión eléctrica ambulatoria, incluyendo la lista de verificación de cada una de sus fases, consigue una alta tasa de eficacia y minimiza los riesgos evitables del procedimiento.