ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6021. Otras patologías en cuidados críticos cardiovasculares

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6021-314. Anticoagulación en dispositivos extracorpóreos de asistencia circulatoria y respiratoria de corta duración

Lidia Orejón García, Pablo Pagliarani Gil, María Angélica Corres Peiretti, Javier Sainz Cabrejas, José Luis Pérez-Vela, Renata García Gigorro, Emilio Renes Carreño y Juan Carlos Montejo González del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: Conocer el patrón de anticoagulación con heparina no fraccionada (HNF) y sus complicaciones.

Métodos: Estudio retrospectivo realizado en abril 2016–abril 2017 en una UCI cardiológica de un hospital de alta complejidad. Se incluyeron 10 pacientes de forma consecutiva: 1 caso con asistencia izquierda Levitronix, 7 con ECMO VA y 2 con ECMO VV. Se inició HNF sin bolo entre 10-20 U/kg/h en las 24 horas tras el implante. Se recogieron dosis de HNF, tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa), tiempo de coagulación activado (TCA), plaquetas, fibrinógeno e INR. Se definió plaquetopenia como menos 50 × 103/μl. Rangos de anticoagulación para TCA 180-200 y TTPa 48-72 seg. Se obtuvieron datos de complicaciones trombóticas (recambio del circuito o sus componentes, embolia sistémica o accidente cerebro vascular) y complicaciones hemorrágicas (necesidad de cirugía, sangrado mayor de 20 ml/kg/24h y transfusión de hematíes mayor de 10 ml/kg/24). Para el análisis estadístico se empleó la media (DE) para datos cuantitativos y frecuencias relativas para cualitativos. El análisis bivariante se realizó con test χ2 y el multivariante mediante regresión logística

Resultados: Se analizaron 394 determinaciones: 39 por paciente (30). La media de TTPa, TCA y plaquetas fue 60 seg (19), 185 (32) y 123 × 103/μl (84,000), respectivamente. La dosis de heparina utilizada fue 17 U/kg/h (7). En el 21% de las muestras se objetivó rango de sobre anticoagulación y en el 22% de infracoagulación. Hubo 12 episodios de sangrado (pericánula 68%, mediastínico 23%, epistaxis 8%). En el 25% se requirió revisión quirúrgica para hemostasia siendo el 100% de las intervenciones sobre sangrados mediastínicos. No se relacionó con episodios de sobre anticoagulación medidos por TCA o TTPa ni plaquetopenia. La incidencia de sangrado fue mayor en el grupo con coagulopatía (INR mayor 1,5 o fibrinógeno menor de 150 mg/dl, p < 0,05). Hubo una trombosis del oxigenador sin correlacionarse con rangos infraterapeúticos. No hubo casos de resistencia a la heparina ni trombocitopenia inducida.

Conclusiones: Casi en la mitad de las determinaciones los pacientes se encuentran fuera del rango óptimo. El sangrado es la principal complicación y no se relacionó con rangos de sobre anticoagulación ni plaquetopenia. La coagulopatía tiene un papel relevante al asociarse a un aumento del riesgo de sangrado.


Comunicaciones disponibles de "Otras patologías en cuidados críticos cardiovasculares"

6021-312. Trombectomía percutánea en el TEP de alto riesgo y riesgo intermedio-alto. Experiencia inicial
Ana Isabel Santos Sánchez, Leyre Ucar Rodríguez, Aitziber Munarriz Arizcuren, Valeriano Ruiz Quevedo, Alba Sádaba Cipriain, Carolina Tiraplegui Garjón, Óscar Agudo Pascual y Pablo Bazal Chacón del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6021-313. Influencia pronóstica de la infección por virus influenza en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos. Impacto de un programa de detección sistemática
Lourdes Vicent Alaminos, Patricia Muñoz, Emilio Bouza, Iago Sousa-Casasnovas, Alia Eworo, Miriam Juárez, Carolina Devesa y Manuel Martínez-Sellés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6021-314. Anticoagulación en dispositivos extracorpóreos de asistencia circulatoria y respiratoria de corta duración
Lidia Orejón García, Pablo Pagliarani Gil, María Angélica Corres Peiretti, Javier Sainz Cabrejas, José Luis Pérez-Vela, Renata García Gigorro, Emilio Renes Carreño y Juan Carlos Montejo González del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

6021-315. ¿Son útiles en la práctica clínica los datos de termodilución transpulmonar en el manejo del edema de reperfusión en los pacientes intervenidos de tromboendarterectomía pulmonar?
Andrea Rodríguez Biendicho1, José Luís Pérez Vela1, María Angélica Corres Peiretti1, Pablo Pagliarani Gil1, Renata García Guijorro1, M. Jesús López Gude2, Emilio Renes Carreño1 y Juan Carlos Montejo González1 del 1Servicio de Medicina Intensiva Cardiológica y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6021-316. Tormenta eléctrica. Experiencia en un centro sin unidad de electrofisiología
María Isabel González del Hoyo, Jordi Mercé Klein, Esther Sanz-Girgas, Isabel Serrano, Gil Bonet, Germán Cediel, Anna Carrasquer y Alfredo Bardají Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

6021-317. PERFIL clínico y resultados de las complicaciones mecánicas tras infarto agudo de miocardio: una revisión de 12 casos
Joffrey Eduardo Luján Valencia, Francisco Javier Rivera Rabanal, Belén Prado Gotor, María José Cristo Ropero y Rafael J. Hidalgo Urbano del Hospital Universitario Virgen de la Macarena, Sevilla.

6021-318. Prevalencia de colonización bacteriana en pacientes ingresados en una unidad de cuidados agudos cardiovasculares
Roberto Martín Asenjo1, Raquel Sanz2, Ana Peral2, Fernando Arribas1, Juan Delgado1 y Héctor Bueno1 del 1Hospital 12 de Octubre, Madrid, y 2Universidad Complutense, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?