Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: No hay estudios aleatorizados comparando la administración intracoronaria de fibrinolíticos con la de inhibidores plaquetarios GP IIb/IIIa durante la ICP primaria. Nuestro objetivo fue comparar los efectos de la administración intracoronaria de tenecteplasa (TNK) frente a la de abciximab (ABC) en la perfusión miocárdica y en el tamaño final del infarto en pacientes con SCACEST de localización anterior sometidos a ICP primaria.
Métodos: Ensayo clínico piloto aleatorizado en fase III, monocéntrico, prospectivo, independiente, con evaluación ciega por terceros de las variables. Un total de 76 pacientes con SCACEST de localización anterior fueron aleatorizados a recibir una infusión intracoronaria de una dosis reducida de TNK (1/5 parte de dosis sistémica) o bien de ABC a dosis habituales (bolo i.c. más infusión iv 12h). Todos los pacientes fueron pretratados con heparina, ácido acetilsalicílico y clopidogrel. A las 48 horas de la ICP primaria se les repitió una coronariografía para determinar parámetros de flujo coronario y perfusión miocárdica (corrected TIMI frame count -cTFC-, y blush miocárdico según la escala TMPG), y que fueron posteriormente evaluados por un core-lab independiente. Se definieron como eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) la muerte cardiovascular, reinfarto, ictus y nueva revascularización urgente del vaso tratado. A los 4 meses se les realizó una angio-RMN cardiaca (para determinar el objetivo principal -masa infartada tanto en gramos como en porcentaje del VI-) y a los 6 meses una ecocardiografía.
Resultados: Se exponen en la tabla. Los pacientes del grupo ABC-i.c. mostraron mejores índices de flujo coronario y de perfusión miocárdica que los del TNK-i.c. Aunque el estudio no tenía la potencia estadística para evaluar MACE, cabe destacar que 2/38 pacientes del grupo TNK-i.c. experimentaron trombosis subaguda de stent. A los 4 meses, los pacientes del grupo TNK-i.c. mostraron una ligera tendencia no significativa a un menor tamaño del infarto que los del grupo ABC-i.c. No hubo diferencias significativas en los parámetros de función sistólica.
TNK (n=38) |
ABC (n=38) |
p |
|
cTFC (mediana, rango IQ) |
18,2 [10,0-28,2] |
14,1 [9,4-17,1] |
0,02 |
TMPG grado 2/3 (%) |
67,7% |
90,3% |
0,03 |
Mortalidad hospit (%) |
2/38 (5,3%] |
0/38 (0%) |
0,49 (ns) |
MACE a 30 días (%) |
5/38 (13,2%) |
2/38 (5,3%) |
0,43 (ns) |
Masa infartada (g), media (DE) |
19,3 (11,6) |
23,3 (14,9) |
0,29 (ns) |
% masa infartada VI (%), media (DE) |
15,9 (9,3) |
17,7 (10,8) |
0,51 (ns) |
RMN-FE 4 meses (%), media (DE) |
53,2 (11,9) |
51,6 (9,8) |
0,60 (ns) |
ECO-FE 6 meses (%), media (DE) |
59,0 (14,6) |
57,4 (12,8) |
0,64 (ns) |
Conclusiones: En nuestro estudio piloto, la fibrinolisis intracoronaria con TNK en pacientes con SCACEST anterior sometidos a ICP primaria no redujo significativamente el tamaño final del infarto respecto al ABC. Por otro lado, en la fase aguda obtuvo peores parámetros de perfusión miocárdica y podría asociarse a más trombosis subagudas de stent.