ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4004. IAM-SCACEST

Fecha : 27-10-2017 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Bogotá (Planta 2. Dcha.)

4004-3. ¿Es el sexo todavía un determinante en la reperfusión y mortalidad del SCA con elevación del ST? Resultados del programa Codi IAM 2010-2014

Helena Tizon-Marcos1, Mérida Cárdenas2, Mónica Massoti2, Rosa María Lidón2, Xavier Carrillo2, Albert Ariza-Solé2, Juan Francisco Muñoz2 y Josepa Mauri2 del 1Hospital del Mar. Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM), Barcelona, y 2Departament de Salut, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

Introducción y objetivos: Los programas de reperfusión en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) se desarrollaron para mejorar las tasas de reperfusión y reducir los tiempos de isquemia. Estudios previos demuestran que el pronóstico después de un SCACEST es peor en mujeres que en varones. Los factores que generan esta diferencia en la mortalidad están siendo debatidos. El objetivo del estudio es analizar las diferencias entre sexos de pacientes con un primer SCACEST durante el periodo 2010-2014 en el Registro Codi IAM y determinar los factores que influencian el pronóstico.

Métodos: Análisis de los datos oficiales del Registro Codi IAM de todos los pacientes con un primer episodio de SCACEST desde 1/1/2010 a 31/12/2014: tiempos de asistencia, variables clínicas, variables intraprocedimiento y mortalidad a los 30 días. Las variables con distribución normal se describieron y analizaron con media-desviación estándar, test t-Student y χ2. Se realizó regresión logística para obtener las variables asociadas a reperfusión y mortalidad a los 30 días.

Resultados: En el periodo de estudio se diagnosticaron 9610 primeros episodios SCACEST: 23% en mujeres y 67% en varones. La tabla muestra los factores de riesgo y los tiempos en ambos sexos. La tasa de activación correcta del Código IAM creció en varones (79% en 2010 frente a 86% en 2014, p = 0,001) mientras que no lo hizo en mujeres (79% en 2010 frente a 80% en 2014, p ns). El tiempo total de isquemia fue superior en mujeres (339 ± 335 frente a 315 ± 472, p = 0,03) así como la mortalidad a los 30 días (9,3 frente a 4,7%, p = 0,0001). La probabilidad de reperfusión se asoció a ausencia de insuficiencia cardiaca (OR 0,7, IC 0,5-0,9, p = 0,038) y a la edad (OR 0,98, IC 0,978-0,99, p = 0,027). La mortalidad a los 30 días después de un primer SCACEST se asoció a la ausencia de insuficiencia cardiaca (OR 0,7, IC 0,5-0,98, p = 0,03) y a la edad (OR 0,98, IC95%: 0,978-0,999, p = 0,027) pero no al sexo femenino (OR 1,1, IC 0,95-1,4, p = 0,25).

Factores de riesgo y tiempos de reperfusión en ambos sexos

 

Mujeres

Varones

p

Edad, años

69,7 ± 13

60,5 ± 12

0,001

Hipertensión arterial, %

0,2

0,3

0,7

Dislipemia, %

0,2

0,2

0,9

Diabetes mellitus, %

24

17

0,001

Presentación en Killip I, %

79

86

0,001

Inicio síntomas-primera asistencia, min

185 ± 342

163 ± 319

0,008

Primera asistencia-EKG, min

25 ± 92

18 ± 67

0,001

EKG-apertura arteria, min

148 ± 261

144 ± 347

0,56

Conclusiones: Las mujeres tratadas por un primer SCACEST son mayores, tienen más diabetes y se presentan con mayor frecuencia con insuficiencia cardiaca. El tiempo hasta el diagnóstico y el tiempo total de isquemia resultan más largos en mujeres que en varones. La mortalidad a los 30 días es superior en mujeres y está asociada a mayor edad y a insuficiencia cardiaca.


Comunicaciones disponibles de "IAM-SCACEST"

4004-1. Presentación
Ana Belén Cid Álvarez, Santiago de Compostela  (A Coruña), y Manel Sabaté Tenas, Barcelona.
4004-2. Incidencia y predictores de trombosis de stent tras un síndrome coronario agudo en pacientes tratados con prasugrel o ticagrelor
Sergio Raposeiras Roubín1, Rafael J. Cobas Paz1, Emad Abu Assi1, Sergio Manzano-Fernández2, Alberto Ariza-Solé2, Fabrizio D´Ascenzo3, Andrés Íñiguez Romo1 y RENAMI Representación de Investigadores del Registro RENAMI1 del 1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 3Department of Internal Medicine, University of Turin, Turin (Italia).

4004-3. ¿Es el sexo todavía un determinante en la reperfusión y mortalidad del SCA con elevación del ST? Resultados del programa Codi IAM 2010-2014
Helena Tizon-Marcos1, Mérida Cárdenas2, Mónica Massoti2, Rosa María Lidón2, Xavier Carrillo2, Albert Ariza-Solé2, Juan Francisco Muñoz2 y Josepa Mauri2 del 1Hospital del Mar. Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM), Barcelona, y 2Departament de Salut, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

4004-4. ¿Aporta una escala anatómica como la SYNTAX residual valor pronóstico adicional a la escala clínica GRACE en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST sometidos a angioplastia primaria? Estudio prospectivo a 8 años
Ana Belén Cid Álvarez, Carlos Galvão Braga, Alfredo Redondo Diéguez, Ramiro Trillo Nouche, Juan Carlos Sanmartín Pena, Diego López Otero, Belén Álvarez Álvarez y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

4004-5. IAMCEST y enfermedad multivaso: ¿qué hacemos con las lesiones no culpables?
Ana Fernández Vega, Carlos Ferrera Durán, Antonio Fernández-Ortiz, Francisco Javier Noriega, María José Pérez Vizcayno, Alejandro Cruz Utrilla, Pablo Martínez-Vives y Ana Viana Tejedor del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4004-6. Fibrinolisis intracoronaria frente a la inhibición GP IIb-IIIa durante la ICP primaria: tenecteplasa frente a abciximab por vía intracoronaria en SCACEST anterior
Francisco José Morales Ponce1, Fco. Javier Lozano Cid1, Pedro Martínez Romero1, Pablo González Pérez1, Juan Antonio Sánchez Brotons1, Carmen Collado Moreno1, Sara Blasco Turrión1 y Ana M. Serrador Frutos2 del 1Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz, e 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

4004-7. Efecto de la circulación colateral desarrollada precoz en IAM evolucionados sobre la función ventricular y la viabilidad
Alejandro Gutiérrez Barrios1, Dolores Cañadas Pruaño2, Sergio Gamaza Chulián2, Teresa Bretones del Pino1, Miguel Alba Sánchez2, Lola Gutiérrez Alonso1, Germán Calle Pérez1 y Rafael Vázquez García1 del 1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 2Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?