Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los programas de reperfusión en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) se desarrollaron para mejorar las tasas de reperfusión y reducir los tiempos de isquemia. Estudios previos demuestran que el pronóstico después de un SCACEST es peor en mujeres que en varones. Los factores que generan esta diferencia en la mortalidad están siendo debatidos. El objetivo del estudio es analizar las diferencias entre sexos de pacientes con un primer SCACEST durante el periodo 2010-2014 en el Registro Codi IAM y determinar los factores que influencian el pronóstico.
Métodos: Análisis de los datos oficiales del Registro Codi IAM de todos los pacientes con un primer episodio de SCACEST desde 1/1/2010 a 31/12/2014: tiempos de asistencia, variables clínicas, variables intraprocedimiento y mortalidad a los 30 días. Las variables con distribución normal se describieron y analizaron con media-desviación estándar, test t-Student y χ2. Se realizó regresión logística para obtener las variables asociadas a reperfusión y mortalidad a los 30 días.
Resultados: En el periodo de estudio se diagnosticaron 9610 primeros episodios SCACEST: 23% en mujeres y 67% en varones. La tabla muestra los factores de riesgo y los tiempos en ambos sexos. La tasa de activación correcta del Código IAM creció en varones (79% en 2010 frente a 86% en 2014, p = 0,001) mientras que no lo hizo en mujeres (79% en 2010 frente a 80% en 2014, p ns). El tiempo total de isquemia fue superior en mujeres (339 ± 335 frente a 315 ± 472, p = 0,03) así como la mortalidad a los 30 días (9,3 frente a 4,7%, p = 0,0001). La probabilidad de reperfusión se asoció a ausencia de insuficiencia cardiaca (OR 0,7, IC 0,5-0,9, p = 0,038) y a la edad (OR 0,98, IC 0,978-0,99, p = 0,027). La mortalidad a los 30 días después de un primer SCACEST se asoció a la ausencia de insuficiencia cardiaca (OR 0,7, IC 0,5-0,98, p = 0,03) y a la edad (OR 0,98, IC95%: 0,978-0,999, p = 0,027) pero no al sexo femenino (OR 1,1, IC 0,95-1,4, p = 0,25).
Factores de riesgo y tiempos de reperfusión en ambos sexos |
|||
Mujeres |
Varones |
p |
|
Edad, años |
69,7 ± 13 |
60,5 ± 12 |
0,001 |
Hipertensión arterial, % |
0,2 |
0,3 |
0,7 |
Dislipemia, % |
0,2 |
0,2 |
0,9 |
Diabetes mellitus, % |
24 |
17 |
0,001 |
Presentación en Killip I, % |
79 |
86 |
0,001 |
Inicio síntomas-primera asistencia, min |
185 ± 342 |
163 ± 319 |
0,008 |
Primera asistencia-EKG, min |
25 ± 92 |
18 ± 67 |
0,001 |
EKG-apertura arteria, min |
148 ± 261 |
144 ± 347 |
0,56 |
Conclusiones: Las mujeres tratadas por un primer SCACEST son mayores, tienen más diabetes y se presentan con mayor frecuencia con insuficiencia cardiaca. El tiempo hasta el diagnóstico y el tiempo total de isquemia resultan más largos en mujeres que en varones. La mortalidad a los 30 días es superior en mujeres y está asociada a mayor edad y a insuficiencia cardiaca.