ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5031. Cardiopatía estructural

Fecha : 28-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Estocolmo (Planta 4. Dcha.)

5031-5. Déficit de hierro en insuficiencia cardiaca aguda: interacción entre estrés oxidativo e inflamación

Alicia Calvo Fernández1, Cristina Enjuanes2, Josep Comín-Colet2, Oona Meroño1, Montserrat Fitó Colomer3, Daniel Muñoz3, Consol Ivern1 y Mercè Cladellas1 del 1Hospital del Mar, Barcelona, 2Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, e 3IMIM, Barcelona.

Introducción y objetivos: El déficit de hierro (DH) es una condición prevalente en la insuficiencia cardiaca crónica, y está relacionado con un peor pronóstico, calidad de vida y capacidad de esfuerzo. La prevalencia se mantiene elevada en la IC aguda, pero se sabe poco sobre sus mecanismos. La respuesta inflamatoria (RI) y el estrés oxidativo (EO) podrían estar relacionados.

Métodos: Se incluyeron 105 pacientes con IC. La respuesta inflamatoria fue evaluada con IL-6 y PCR. El estrés oxidativo fue evaluado con antioxidantes endógenos: glutatión peroxidasa (GPX) y superóxido dismutasa (SOD) (los valores disminuidos de ambos indican un mayor estrés oxidativo). Las muestras sanguíneas se obtuvieron a los 5 y 30 días del ingreso. Se analizó la prevalencia de DF y la relación de ésta con los biomarcadores de RI y EO.

Resultados: Se documentó DF en 54% de los pacientes en fase aguda y 63% de los pacientes a los 30 días. La edad media fue de 72 ± 12 años (33% mujeres). En el análisis univariante los parámetros elevados de inflamación se asociaron con baja disponibilidad de hierro plasmático y aumento de la demanda de hierro intracelular (TSAT baja y RsTf elevado), tanto en la fase aguda como a los 30 días. Un estrés oxidativo mayor se asoció con aumento de la disponibilidad de hierro en la fase aguda. El análisis multivariante ajustado por edad, sexo anemia y parámetros de gravedad de IC como NT-proBNP y FEVI confirmaron los resultados.

Análisis univariante y multivariante en fase aguda

Estado del Hierro (fase aguda)

Univariante

Multivariante

β

R2

p

β

p

Disponibilidad de hierro (TSAT%)

Modelo 1

IL-6

-0,36

0,1

 < 0,001

-0,29

0,008

Modelo 2

CRP

-0,41

0,17

 < 0,001

-0,37

< 0,001

Modelo 3

SOD

0,285

0,081

0,014

0,287

0,043

 Modelo 4

GPX

0,31

0,1

0,006

0,247

ns

Demanda de hierro (sTrF)

Modelo 5

IL-6

0,258

0,06

0,012

0,236

0,042

Modelo 6

CRP

0,32

0,103

0,002

0,316

0,005

Modelo 7

SOD

0,032

0,001

ns

0,045

ns

 Modelo 8

GPX

-0,012

0,00

ns

0,032

ns

El análisis multivariante fue ajustado por edad, sexo, anemia, NT-proBNP y FEVI.

Conclusiones: La respuesta inflamatoria y el estrés oxidativo son factores predictores independientes de DF en la fase aguda. La persistencia de la inflamación a los 30 días explicaría el aumento del déficit de hierro.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía estructural"

5031-1. Presentación
M. Jesús Paniagua Martín, A Coruña, y Félix C. Pérez Villa, Barcelona.

5031-2. Influencia del sustrato estructural del corazón en el pronóstico de los pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca crónica
Eduard Solé González1, Andreu Ferrero-Gregori2, Jesús Álvarez-García1, Miquel Vives-Borràs1, M. Teresa Puig Reixach2, Juan F. Delgado Jiménez3, J. Ramón González-Juanatey4 y Juan M. Cinca Cuscullola1 del 1Departamento de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 2Departamento de Epidemiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Departamento de Cardiología, Hospital 12 de Octubre, Madrid, y 4Departamento de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5031-3. Prevalencia de amiloidosis senil por captación miocárdica de Tc99m-DPD en una población de 1.501 gammagrafías óseas consecutivas no seleccionadas
Juan José Santos Mateo1, Juan Sánchez Serna1, Marina Navarro Peñalver1, Francisco José Pastor Pérez1, Elisabeth Fernández Fernández1, Laroussi Mohamed Salem2, María Antonia Claver Valderas2 y Domingo A. Pascual-Figal1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5031-4. Características y pronóstico de pacientes con shock cardiogénico trasladados a un centro de referencia: los inicios del 'shock team'
Eusebio García-Izquierdo Jaén, Francisco José Hernández Pérez, Josebe Goirigolzarri Artaza, Manuel Gómez Bueno, Ana Isabel González Román, Alberto Forteza Gil, Javier Segovia Cubero y Luis Antonio Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5031-5. Déficit de hierro en insuficiencia cardiaca aguda: interacción entre estrés oxidativo e inflamación
Alicia Calvo Fernández1, Cristina Enjuanes2, Josep Comín-Colet2, Oona Meroño1, Montserrat Fitó Colomer3, Daniel Muñoz3, Consol Ivern1 y Mercè Cladellas1 del 1Hospital del Mar, Barcelona, 2Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, e 3IMIM, Barcelona.

5031-6. Pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción del ventrículo derecho: caracterización y manejo diferencial
Tania Sonia Luque Díaz, Carlos Nicolás Pérez García, Daniel Enríquez Vázquez, Alejandro Travieso González, Carmen Olmos Blanco, Javier Higueras Nafria, David Vivas Balcones e Isidre Vilacosta del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5031-7. Pacientes de edad avanzada con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida e insuficiencia renal: ¿funciona el tratamiento estándar?
Juan Martínez-Milla, Marcelino Cortés García, Marta López Castillo, Ana Devesa Arbiol, Ana Lucía Rivero Monteagudo, Juan Antonio Franco Peláez, Mikel Taibo Urquía y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5031-8. Utilidad de diferentes fórmulas de diagnóstico de insuficiencia renal en la predicción de mortalidad precoz y tardía en la insuficiencia cardiaca descompensada
Daniel Fernández-Bergés Gurrea1, Francisco Javier Félix Redondo1, Luciano Consuegra Sánchez2, Tania Haro Mendoza1, Luis Lozano Mera1, Pedro Mellado Delgado1, Miguel Galán Montejano1 y Nicolás Roberto Robles Pérez-Monteoliva3 del 1Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz), 2Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), y 3Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?