Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La actuación precoz en el shock cardiogénico (SC) es clave para mejorar el pronóstico de estos pacientes. Una organización jerarquizada de hospitales con distintos niveles asistenciales podría facilitar la atención urgente y el empleo de dispositivos de asistencia ventricular (DAV) de corta duración para el rescate de estos pacientes. Por otro lado, el traslado de estos pacientes es complejo y podría conllevar un aumento de morbimortalidad. Objetivo: comparar las características, manejo y pronóstico de los pacientes con SC trasladados frente a los pacientes surgidos localmente en un centro de referencia.
Métodos: Estudio observacional prospectivo de los pacientes atendidos en un centro a través del “shock team” entre septiembre-2014 y abril-2017. Se compararon las características basales, el manejo y la supervivencia entre pacientes locales y trasladados desde otros centros.
Resultados: Se incluyeron 77 pacientes consecutivos, 41 locales y 36 trasladados. El 44% de los pacientes trasladados procedía de otra Comunidad Autónoma, la mayoría (61%) desde un hospital con cirugía cardiaca. El 58% de los pacientes fue trasladado con algún soporte mecánico, y no hubo muertes durante el traslado. Las características se muestran en la tabla. Los pacientes trasladados diferían de los locales en la etiología del SC, menor tasa de intubación, menor empleo de DAV, menor utilización de ECMO y mayor tiempo desde el diagnóstico del SC hasta el implante de algún DAV. La supervivencia actuarial a 30 días y 1 año en los trasladados fue 71 y 67% respectivamente, frente a 63 y 49% en los locales (log rank p = 0,112, figura).
Curvas de supervivencia de los pacientes en shock cardiogénico: locales frente a traslados.
Características de los pacientes en shock cardiogénico |
||||
Total (N = 77) |
Locales (N = 41) |
Traslados (N = 36) |
p |
|
Edad (años, media ± DE) |
53 ± 15 |
55 ± 16 |
50 ± 13 |
0,126 |
Sexo (% varón) |
75 |
76 |
75 |
0,951 |
Etiología SC (%) |
0,002 |
|||
SCA |
25 |
17 |
33 |
|
Poscardiotomía |
25 |
37 |
11 |
|
Progresión enfermedad base |
32 |
19 |
47 |
|
Otros |
18 |
27 |
9 |
|
IOT (%) |
84 |
93 |
75 |
0,033 |
Lactato (mmol/L)a |
6,2 (2,5-12,6) |
6,0 (2,8-9,7) |
7,3 (1,5-16) |
0,755 |
BCIAo (%) |
58 |
56 |
61 |
0,656 |
DAV (%) |
75 |
85 |
64 |
0,029 |
ECMO (%) |
64 |
69 |
36 |
0,049 |
Tiempo desde diagnóstico SC hasta DAV (horas)a |
6 (1-24) |
3 (1-14) |
24 (6-24) |
0,005 |
Destino trasplante cardiaco (%) |
21 |
17 |
25 |
0,583 |
SC: shock cardiogénico. SCA: síndrome coronario agudo. IOT: intubación orotraqueal. BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico. DAV: dispositivo de asistencia ventricular. aMediana y rango intercuartílico. |
Conclusiones: Los pacientes trasladados en SC a un centro de referencia presentan características basales y de manejo diferentes a los locales. El pronóstico de este grupo es excelente, probablemente a causa de la selección de aquellos pacientes con mejor pronóstico a priori.