ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5027. Tratamiento y factores pronósticos de la ICC

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bratislava (Planta 4. Dcha.)

5027-3. Ultrafiltración peritoneal: efecto sobre la calidad de vida y la capacidad funcional en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria

Carmen Collado Moreno1, Pedro Luis Quirós Ganga2, Francisco Javier Camacho Jurado1, Sara Blasco Turrión1, Iván Lobo Torres1, Pablo José González Pérez1, Inés Pérez López1 y Francisco José Morales Ponce1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Puerto Real, Puerto Real (Cádiz).

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca refractaria (ICR) es un problema de salud creciente y una de las principales causas de morbimortalidad mundial. La ultrafiltración peritoneal consiste en el intercambio de solutos y agua entre 2 compartimentos (sangre y líquido de diálisis) a través de una membrana semipermeable (peritoneo).

Métodos: Estudio longitudinal prospectivo de pacientes diagnosticados de ICR incluidos en el programa de DP con objeto de evaluar la calidad de vida y el grado de clase funcional al año de seguimiento. Se analizaron secundariamente los cambios en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), la tasa de filtrado glomerular (TFG) y la presión arterial sistólica (PAS) al año de seguimiento. La calidad de vida se analizó mediante el cuestionario SF-36 (Short Form-36) y el grado de CF según la clasificación de la New York Heart Association (NYHA). Se incluyeron 15 pacientes con diagnóstico de ICR en el programa de DP y se evaluaron al año de seguimiento. Todos ellos cumplían los criterios de inclusión para DP. Una vez incluidos, se colocó el catéter de Tenckhoff y se llevó a cabo la técnica habitual de maduración durante 2 semanas. Posteriormente se sometieron a intercambio de icodextrina sola o con dextrosa según la presencia de enfermedad renal. Se intentó DP en otros 3 pacientes en los que se colocó el catéter peritoneal, pero durante el periodo de maduración 2 de ellos murieron por causas cardiacas y otro no llegó a realizarse DP debido a problemas mecánicos abdominales.

Resultados: Se analizaron los resultados en los 15 pacientes antes de comenzar con DP y al año de la DP. El 73,3% eran varones con una edad media de 66,2 años. Se observó una mejoría en la calidad de vida (puntuación media 28 ± 2 frente a 58 ± 1) y del grado de clase funcional (según la NYHA II 20% y IV 80 frente a II 100%). No hubo empeoramiento de los valores analizados secundariamente: FEVI (valor medio 31,6 ± 14,4 frente a 41,2 ± 10,4%); TFG (37,4 ± 18,8 frente a 40,6 ± 34 ml/min/1,73 m2) y - PAS (108 frente a 109 mmHg).

Criterios de inclusión en programa de diálisis peritoneal

Edad superior a 18 años

Insuficiencia cardiaca con FEV < 50%

Presencia o no de enfermedad renal crónica con una tasa de filtración glomerular < 60 ml/min/1,73 m2

Sobrecarga hídrica

Última hospitalización para IC descompensada en los últimos 6 meses

Tratamiento óptimo de la insuficiencia cardiaca durante al menos 4 semanas

Ninguna contraindicación para la diálisis peritoneal

Resultados al año de seguimiento tras inicio DPCA

 

Pre-DPCA

DPCA 12 meses

Estado de salud percibido (SF-36) - Puntuación media

28 ± 2

58 ± 1

Grado de Clase Funcional según la NYHA

III 20%

II 100%

IV 80%

FEVI - no. (%)

31,6 ± 14,4%

41,2 ± 10,4%

PAS media - mmHg

108

109

TFG – ml/min/1,73 m2

37,4 ± 18,8

40,6 ± 34

DPCA: prediálisis peritoneal continua ambulatoria; SF-36: Short Form 36; NYHA: New York Heart Association; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; PAS: presión arterial sistólica.

Conclusiones: La ultrafiltración peritoneal mejora la calidad de vida y el grado de CF en pacientes con ICR. Además se observó no empeoramiento de la FEVI, la TFG o la PAS en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento y factores pronósticos de la ICC"

5027-1. Presentación
Beatriz Díaz Molina, Oviedo (Asturias), y Eduardo Zatarain Nicólas, Valladolid.

5027-2. Utilidad del levosimendán en pacientes con insuficiencia cardiaca derecha aislada
Josep Lluís Melero Ferrer1, Ignacio Sánchez Lázaro2, Joaquín Rueda Soriano2, Raquel López Vilella2, Alba Cerveró Rubio2, Jorge Sanz Sánchez2, Víctor Donoso Trenado2 y Luis Martínez Dolz2 de la 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, y 2Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.

5027-3. Ultrafiltración peritoneal: efecto sobre la calidad de vida y la capacidad funcional en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria
Carmen Collado Moreno1, Pedro Luis Quirós Ganga2, Francisco Javier Camacho Jurado1, Sara Blasco Turrión1, Iván Lobo Torres1, Pablo José González Pérez1, Inés Pérez López1 y Francisco José Morales Ponce1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Puerto Real, Puerto Real (Cádiz).

5027-4. El sacubitrilO-valsartán mejora la clase funcional determinada objetivamente mediante prueba de esfuerzo con consumo de oxígeno
Cristina Beltrán Herrera, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Sem Briongos Figuero, M. del Mar Sarrión Catalá, Ana M. Sánchez Hernández, Marta Domínguez Muñoa, Laura Mora Yagüe y Roberto Muñoz Aguilera del Hospital Infanta Leonor, Madrid.

5027-5. Eficacia y seguridad del suero salino hipertónico en combinación con furosemida intravenosa en el paciente con congestión refractaria
Cristina Aguilera Agudo, Jorge Baena Herrera, Mario Torres Sanabria, María Alejandra Restrepo Córdoba, Ángela López Sainz, Fernando Domínguez Rodríguez, Pablo García Pavía y Marta Cobo Marcos del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5027-6. Perfil y manejo diferencial de los pacientes con una fracción de eyección en rango medio respecto a los pacientes con fracción de eyección reducida
Daniel Enríquez Vázquez, Carlos Nicolás Pérez García, Tania Sonia Luque Díaz, Alejandro Travieso González, Carmen Olmos Blanco, David Vivas Balcones, Ramón Bover Freire e Isidre Vilacosta del Servicio de Cardiología, Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5027-7. Evolución y pronóstico a largo plazo de la fracción de eyección en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida e intermedia
Marta de Antonio Ferrer, Josep Lupón Rosés, Jorge López-Ayerbe, Pedro Moliner Borja, María del Mar Domingo Teixidor, Elena Ferrer Sistach, Elisabet Zamora Serrallonga y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5027-8. Incidencia, predictores y pronóstico de la insuficiencia cardiaca (IC) de novo tras ingreso por infarto agudo de miocardio en pacientes con fracción de eyección ≥ 50% y sin historia previa de IC
Berenice Caneiro Queija1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu Assi1, Sergio Manzano-Fernández2, Pedro J. Flores Blanco2, Mariano Valdés Chávarri2, Fernando Soto Loureiro1 y Andrés Íñiguez Romo1 del 1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?