ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5023. Insuficiencia cardiaca: diagnóstico y tratamiento

Fecha : 26-10-2018 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 3 (Nivel 3)

5023-7. Determinantes pronósticos de la recuperación de la función ventricular en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida tratados con sacubitrilo/valsartán

Pablo Díez Villanueva1, Lourdes Vicent2, Antonio Rojas1, Alberto Esteban3, Javier Salvador de Juan Bagudá4, Jorge Salamanca1, Manuel Martínez-Sellés2 y Fernando Alfonso1, del 1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 4Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: Un número significativo de pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y fracción de eyección (FE) reducida (FE < 40%) presenta recuperación de la función ventricular durante el seguimiento. Hasta la fecha no se han establecido las características que asocian recuperación de la FE en pacientes con sacubitrilo/valsartán (SV).

Métodos: El registro SUMA (sacubitrilo/valsartán usado en Madrid ambulatoriamente) incluyó prospectivamente 427 pacientes ambulatorios con IC y FE reducida que iniciaron SV en 10 hospitales entre octubre de 2016 y marzo de 2017, 324 pacientes tuvieron ecocardiograma basal y al final del seguimiento. Se clasificaron según el % de recuperación de la FE en 2 grupos: recuperación FE ≥ 10% (grupo R) o menor (grupo no R). Se estudiaron las características basales y los eventos durante el seguimiento.

Resultados: Tras un seguimiento medio de 7,0 ± 0,1 meses, 57 pacientes (17,6%) experimentaron una mejoría de la FE ≥ 10% (grupo R). No hubo diferencias significativas en las características basales (edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, antecedente de cardiopatía isquémica, función renal) entre grupos. Los pacientes del grupo R tenían peor NYHA (p 0,003) y peor FE antes de iniciar SV (25,3 ± 7,4 frente a 29,4 ± 6,5%, p < 0,001) y valores más elevados de NTproBNP (5.361 ± 7.519 frente a 3.230 ± 3.520 pg/ml, p 0,0013). Además, habían presentado más frecuentemente un ingreso en los 6 meses previos (50,9 frente a 21,1%, p < 0,001). Tenían también menor frecuencia cardiaca (65,3 ± 10 lpm frente a 68,2 ± 10,9 lpm, p 0,06) sin diferencias en las cifras de tensión arterial, y eran menos portadores de DAI o tratamiento de resincronización (ambos p 0,001). Al final del seguimiento los pacientes del grupo R presentaron una FE media 44,0 ± 11,0% (frente a 29,6 ± 7%, p < 0,001) con una diferencia respecto a la FE al inicio de 18,7 ± 9% (frente a 0,2 ± 4,6%, p < 0,001) y una mayor mejoría de NTproBNP respecto al basal (1.699 ± 4.730 frente a 395 ± 3.387 pg/ml, p 0,01) independientemente todo ello de las dosis de SV; presentaban también frecuencias cardiacas más bajas (64 ± 10 frente a 68 ± 11 lpm, p 0,017). Ambos grupos experimentaron mejoría significativa de la clase funcional, sin diferencias significativas entre ellos (p 0,411).

Conclusiones: Los pacientes con IC y FE reducida tratados con SV que recuperaron FE tenían inicialmente más disfunción ventricular, más NTproBNP e ingresos previos, y menor frecuencia cardiaca. La mejoría de la FE se asoció con mayor descenso de los niveles de NTproBNP.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca: diagnóstico y tratamiento"

5023-1. Moderadores
Vicente Bertomeu Martínez, Alicante y Susana Mingo Santos, Madrid.

5023-2. Utilidad de la escala MEESSI para estratificar en urgencias el riesgo de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda: validación en diferentes escenarios
Óscar Miró Andreu1, Víctor Gil Espinosa1, Pere Llorens Soriano2, Xavier Rossello Lozano3, Héctor Bueno Zamora3, Pablo Herrero-Puente4, Javier Jacob Rodríguez5 y Francisco Javier Martín-Sánchez6, del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, 3CSIC, Madrid, 4Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 5Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona y 6Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5023-3. Impacto del potasio sérico en la mortalidad tras un ingreso por insuficiencia cardiaca en función de la fracción de eyección
María Cespón Fernández, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Isabel Muñoz Pousa, Cristina García Rodríguez, Luis E. Pérez Casares, Karim Jamhour Chelh, Raquel Bilbao Quesada, Emilio Paredes Galán y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5023-4. Efectos del control de la frecuencia cardiaca mediante ivabradina sobre los parámetros hemodinámicos y el mantenimiento de la matriz extracelular en un modelo porcino de insuficiencia cardiaca aguda
Marina Pascual Izco1, Rafael Ramírez-Carracedo2, Ignacio Hernández Navarro2, Javier Díez2, Carlota Largo Aramburu3, Irene Cuadrado Berrocal4, Marta Saura Redondo4, José Luis Zamorano Gómez1, Carlos Zaragoza Sánchez2 y Marcelo Sanmartín Fernández1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Unidad de Investigación Mixta Universidad Francisco de Vitoria/Hospital Ramón y Cajal (IRYCIS), Madrid, 3Departamento de Cirugía Experimental (IDIPAZ), Hospital Universitario La Paz, Madrid y 4Unidad de Fisiología, Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá (IRYCIS), Madrid.

5023-5. Efecto de los ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 sobre la concentración sérica de albúmina en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda, hipoalbuminemia y actividad inflamatoria elevada
Juan Luis Bonilla Palomas, Antonio Luis Gámez López, Mirian Moreno Conde, María Cristina López Ibáñez y María Amparo Moreno Villar, del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5023-6. Reducción efectiva del reingreso precoz por insuficiencia cardiaca tras implantación de un programa de intervención telefónica estructurada realizada a las 72 horas del alta
David Cordero Pereda, Nekane Murga Eizagaechevarría, Ainara Lozano Bahamonde, Alberto Ullate de la Torre, Alberto Azcona Lucio y Vanessa Escolar Pérez, del Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

5023-7. Determinantes pronósticos de la recuperación de la función ventricular en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida tratados con sacubitrilo/valsartán
Pablo Díez Villanueva1, Lourdes Vicent2, Antonio Rojas1, Alberto Esteban3, Javier Salvador de Juan Bagudá4, Jorge Salamanca1, Manuel Martínez-Sellés2 y Fernando Alfonso1, del 1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 4Hospital 12 de Octubre, Madrid.

5023-8. Pronóstico de la insuficiencia cardiaca relacionado con el tratamiento intravenoso con hierro y sus relaciones con la función renal y la función sistólica del ventrículo izquierdo
José Ángel Urbano Moral, Olga Guri, Elizabeth Mena, Pedro Blanch, Luca Basile, Luis Miguel Ceresuela, Carlos Jerico Alba y Román Freixa, del Hospital Moisés Broggi, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?