ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4029. Tratamiento de la enfermedad coronaria compleja

Fecha : 19-10-2019 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Rossini 2 (Hotel Crowne)

4029-2. EXPERIENCIA DE USO DE LÁSER CORONARIO EN INTERVENCIONISMO CORONARIO COMPLEJO EN LA PRÁCTICA REAL

Alfonso Jurado Román1, Laura Rodríguez1, Ariana Gonzálvez García1, Harol Hernández1, Irene Marco Clement1, Santiago Jiménez Valero1, Guillermo Galeote García1, Rosa González Davia2, Ignacio Plaza Pérez3, José Raúl Moreno Gómez1 y José Luis López Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

Introducción y objetivos: Uno de los dispositivos de los que disponemos para el intervencionismo coronario percutáneo (ICP) complejo es el laser excimer coronario (ELCA) que mediante la emisión de ondas de luz pulsada realiza la fotoablación de las placas de ateroma. Esta tecnología tiene aún una baja tasa de utilización en España. El objetivo del trabajo es presentar la experiencia con esta tecnología de un centro de alto volumen de ICP complejo.

Métodos: Análisis observacional retrospectivo de pacientes a los que se realizó ICP con ELCA. Se evaluaron las características basales de los pacientes, las características de los procedimientos y la presentación de eventos adversos a un año de seguimiento.

Resultados: Se analizaron 24 pacientes (69,8 ± 9,9 años; 100% varones). El 38% eran diabéticos. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) media de 54,4 ± 10%. El procedimiento con ELCA se hizo de forma programada en el 85,7% y ad hoc en el 14,3% siendo el acceso radial/cubital en el 33,3% y femoral en el 47,6%. La indicación de ELCA fue calcificación grave: 70%, lesión no cruzable: 10%, lesión no dilatable: 45%, restenosis intrastent: 30%, oclusión crónica: 5% y una combinación de las mismas en el 50%. En 2 de los procedimientos se asoció aterectomía rotacional. Se utilizó un catéter de 0,9 mm en 91,7% y de 1,4 mm en el 8,3%. La frecuencia máxima utilizada fue 66,7 ± 18 Hz, la energía media 70 ± 13 J/mm2 y el número medio de pulsos de 4595 ± 3086. El catéter de laser consiguió cruzar la lesión sin predilatar en el 81,8% de los casos. Tras la aplicación de laser se posdilató en el 68,4% de los casos consiguiendo una expansión adecuada del balón a presión nominal en el 70%. El éxito angiográfico fue del 94%. Solo hubo 2 complicaciones del procedimiento, ambas vasculares menores por acceso femoral. Al año de seguimiento, no hubo ninguna muerte cardiaca, infarto relacionado con el procedimiento ni trombosis de stent. Dos pacientes presentaron necesidad de nueva revascularización de la lesión tratada.

Conclusiones: El tratamiento con ELCA se usa en lesiones complejas que suelen asociar calcificación grave con una expansión inadecuada de los balones o stents. Tras el uso de ELCA se alcanza una tasa de éxito del procedimiento del 94% sin complicaciones derivadas del tratamiento y con buenos resultados tras un año de seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento de la enfermedad coronaria compleja"

4029-1. MODERADORES
Eduardo Arroyo Úcar, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), y Juan José Rondán Murillo, Oviedo (Asturias).

4029-2. EXPERIENCIA DE USO DE LÁSER CORONARIO EN INTERVENCIONISMO CORONARIO COMPLEJO EN LA PRÁCTICA REAL
Alfonso Jurado Román1, Laura Rodríguez1, Ariana Gonzálvez García1, Harol Hernández1, Irene Marco Clement1, Santiago Jiménez Valero1, Guillermo Galeote García1, Rosa González Davia2, Ignacio Plaza Pérez3, José Raúl Moreno Gómez1 y José Luis López Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

4029-3. TRATAMIENTO DE LESIONES CORONARIAS CALCIFICADAS. EXPERIENCIA INICIAL CON LITOPLASTIA CORONARIA
Raúl Millán Segovia, Xavier Quiroga Arbonés, Neus Salvatella Giralt, Helena Tizón-Marcos, Iris Rodríguez Costoya, Alejandro Negrete y Beatriz Vaquerizo Montilla, del Hospital del Mar, Barcelona.

4029-4. FACTIBILIDAD Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO CON LA LITOTRIPSIA INTRAVASCULAR EN LAS ESTENOSIS GRAVEMENTE CALCIFICADAS DEL TRONCO CORONARIO IZQUIERDO
Carlos Hernando Salazar Triviño1, M. Nieves Gonzalo López1, Adem Aksoy2, Rosa Alba Abellas Sequeiros3, María Natalia Tovar Forero4, Florian Blachutzik5, Gabriela Tirado-Conte1, Montorfano Matteo6, Holger Nef5, Carlos González Juanatey3, Nicolás Van Mieghem4, Azeem Latib6, Raymundo Ocaranza Sánchez3, Nikos Werner2 y Javier Escaned Barbosa1, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2University Hospital Bonn, (Alemania), 3Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, 4Erasmus MC thoraxcentrum, Rotterdam (Países Bajos), 5Justus-Liebig University, Giessen Hessen (Alemania) y 6San Raffaele Hospital, Milán (Italia).

4029-5. OCLUSIONES CRÓNICAS TOTALES AORTO-OSTIALES. RESULTADOS E IMPLICACIONES TÉCNICAS
Aurora Luque Moreno1, Soledad Ojeda Pineda1, Lorenzo Azzalini2, Adrián Lostalo González1, Francisco José Hidalgo Lesmes1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada1, José María Segura Saint-Geróns1, Francisco Mazuelos Bellido1, Miguel A. Romero Moreno1, Manuel Jesús Oneto Fernández1, Nick Paredes Hurtado1, Lucía Carnero Montoro1, Ernesto Martín Dorado1 y Manuel Pan Álvarez-Ossorio1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2San Raffaele Hospital, Milán (Italia).

4029-6. DISPOSITIVOS VASCULARES BIOABSORBIBLES EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON RESTENOSIS INTRASTENT TRAS DILATACIÓN CON BALÓN DE CORTE. RESULTADOS CLÍNICOS DEL ESTUDIO RIBS VI-SCORING
Javier Cuesta Cuesta1, Bruno García del Blanco2, Francisco Bosa Ojeda3, Armando Pérez de Prado4, Mónica Masotti Centol5, Ramiro Trillo Nouche6, José Ramón Rumoroso Cuevas7, José Raúl Moreno Gómez8, Ángel Cequier Fillat9, Hipólito Gutiérrez10, Arturo García Touchard11, José Ramón López-Mínguez12, Teresa Bastante Valiente1, Fernando Rivero Crespo1 y Fernando Alfonso Manterola1, del 1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 3Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), 4Complejo Asistencial Universitario de León, León, 5Hospital Clínic, Barcelona, 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 7Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya), 8Hospital Universitario La Paz, Madrid, 9Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 10Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, 11Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 12Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz.

4029-7. BENEFICIO DE LA REVASCULARIZACIÓN FRENTE A AL TRATAMIENTO MÉDICO ÚNICO EN PACIENTES CON OCLUSIONES CORONARIAS CRÓNICAS Y DIABETES
Andrea Fernández Valledor1, Eduardo Josué Flores Umanzor1, Pedro Luis Cepas Guillén1, Sara Vázquez Calvo1, Juan Ivey Miranda1, Guillem Caldentey Adrover1, Gustavo Jiménez Brítez1, Ander Regueiro1, Xavier Freixa Rofastes1, Marta Farrero Torres1, Ignacio Ferreira2 y Manel Sabaté1, del 1Servicio de Cardiología Hospital Clínic, Barcelona y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?