ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6043. Atención primaria

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6043-557. ¿Son adecuadas las indicaciones de consulta preferente que recibimos?

Víctor León Argüero, Alicia Gil Sánchez, Vicente Barriales, Fernando López Iglesias, José Rozado Castaño, Alberto Alperi García y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: Desde los Servicios de Cardiología se intenta dar una respuesta rápida y eficaz a las peticiones preferentes de consulta, con programas de alta resolución y ampliando el número de primeras visitas frente al tradicional predominio de las revisiones.

Objetivos: Valorar la adecuación de las indicaciones de Primera Consulta Preferente recibidas en un Servicio de Cardiología.

Métodos: Se revisaron 100 consultas preferentes consecutivas. Se valoró como adecuadas aquellas con justificación de preferencia (dolor anginoso, síncope de perfil cardiogénico, disnea en clase funcional > II, arritmias de reciente diagnóstico, estudios preoperatorios, alteraciones del electrocardiograma basal o soplo con síntomas), considerándose como mal indicadas (susceptibles de ser remitidas como Primera consulta a ritmo normal) el resto de indicaciones.

Resultados: El 40% de las consultas se originaron en Atención Primaria, un 15% desde el Servicio de Urgencias, 13% de estudios preanestésicos. 10% desde el propio Servicio de Cardiología, 22% desde otros servicios del hospital. Se consideraron adecuadas el 30%, inadecuadas el 63% y no valorables (por falta de información/falta de asistencia) el 7%. En cuanto a su origen, fueron inadecuadas el 25% de las remitidas desde A. Primaria, 33% de las remitidas desde Urgencias, el 100% de las remitidas desde Cardiología y el 7% de las remitidas desde Preanestesia.

Conclusiones: El grado de adecuación de las indicaciones de Primera Consulta Preferente es bajo, independientemente de su origen. Deberían establecerse protocolos claros de qué patología/paciente debe remitirse a vías rápidas de consulta y cuáles deben ser valorados como primera consulta ambulatoria a ritmo normal. De esta manera se podría optimizar la vía de consulta preferente y la consulta de alta resolución.


Comunicaciones disponibles de "Atención primaria"

6043-557. ¿Son adecuadas las indicaciones de consulta preferente que recibimos?
Víctor León Argüero, Alicia Gil Sánchez, Vicente Barriales, Fernando López Iglesias, José Rozado Castaño, Alberto Alperi García y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6043-558. Reducción drástica de las demoras en consulta externa a través de un nuevo modelo de integración entre atención primaria y cardiología
María Facenda Lorenzo, Julio Hernández-Afonso, Raquel Pimienta-González, Ana P. Fariña-Ruiz, Luis Álvarez-Acosta, Celestino Hernández-García, Diego Fernández-Rodríguez y Marcos Farráis-Villalba del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6043-559. Insuficiencia CARDIACA: un problema no solo de cardiólogos. Visión desde Atención Primaria
Elena Velasco Alonso1, Beatriz Díaz Molina2, M. José Bernardo Rodríguez2, Vicente Barriales Álvarez2, José Sergio Hevia Nava2, María Luisa Rodríguez Suárez2, M. Isabel Soto Ruiz2 y José Luis Lambert Rodríguez2 del 1Servicio de Cardiología. Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias) y 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?