Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: Analizar las características clínicas y diagnósticas, evolución y tratamiento de los pacientes con pericarditis constrictiva (PC) en un hospital de segundo nivel.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de PC en el informe de alta desde 1991 a 2013.
Métodos: Se diagnosticaron 23 casos, 16 hombres (69,6%) con una edad de 66,3 ± 15,5 años (32-88). 7 casos (30,4%) entre 1991-2002, y 16 (69,6%) entre 2003-2013. 1 caso tras necropsia. La incidencia global fue de 1,045 casos/año/100.000 habitantes. El 78,3% presentaban comorbilidades: FRCV 9, cardiopatía 7, broncopatía 4. El subtipo más frecuente fue la forma crónica clásica en 19 (82,6%). La etiología fue idiopática en 9 (39,13%), posquirúrgica 4 (17,39%), posradioterapia 2 (8,7%), neoplasia 2, y pericarditis tuberculosa 2. Todos presentaron síntomas y signos de insuficiencia cardiaca (IC) derecha. Las pruebas diagnósticas realizadas y sus resultados se recogen en la tabla. Combinando todas las técnicas, en 7 pacientes se detectó calcificación pericárdica (30,4%). La demora diagnóstica fue ≤ 12 semanas en 14, y más de 12 semanas en 9. Se realizó cirugía en 8 (36,36%). En 14 (63,64%) se decidió tratamiento médico. El seguimiento medio fue de 105,36 ± 74,64 meses (12-276). Fallecieron 16 pacientes (69,6%). De los tratados con cirugía, fallecieron 3 tras 5 años de la intervención por causa no cardiaca. En el grupo de tratamiento sintomático fallecieron 12, 7 de ellos por causa cardiaca.
Pruebas diagnósticas realizadas a los pacientes |
|||||
|
Derrame pleural |
Derrame pericárdico |
Engrosamiento pericardio |
Calcificación pericardio |
Hallazgos hemodinámicos |
Rx tórax 23/23 (100%) |
18/23 (78,2%) |
_ |
_ |
4/23 (17,4%) |
_ |
TC tórax 16/23 (69,6%) |
12/16 (75%) |
7/16 (43,7%) |
4/16 (25%) |
6/16 (37,5%) |
_ |
Ecocardiograma 22/23 (95,5%) |
_ |
9/22 (40,1%) |
13/22 (59%) |
1/22 (4,5%) |
Movimiento septal anómalo14/22 (63,6%) |
Aumento variabilidad flujo mitral 9/22 (41%) |
|||||
Asincronía 1/22(4,5%) |
|||||
Cateterismo 9/23 (39,1%) |
_ |
_ |
_ |
_ |
Dip-Plateau 7/9 (77,8%) |
Conclusiones: Observamos una incidencia similar respecto a otros estudios, con un aumento de PC entre 2003-2013 debido a un mayor índice de sospecha y una mejora en las pruebas complementarias, con un aumento de casos tras cirugía cardiaca y radioterapia. En nuestra serie la calcificación pericárdica fue del 30,4%, similar a lo descrito en estudios previos, siendo la TAC la prueba más útil para detectarla. El pronóstico tras cirugía fue más favorable, aunque encontramos una mayor mortalidad global (69,6%) respecto a la literatura (25-40%) debido a mayor porcentaje de tratamiento sintomático, al tratarse de pacientes de edad avanzada y con comorbilidad.