Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos y métodos: Estudio prospectivo observacional desde 2012 hasta la actualidad de pacientes con sospecha inicial de síndrome de tako tsubo (STT) en el área asistencial de la provincia de Ciudad Real. Valorar incidencia, clínica y manejo diagnóstico-terapéutico comparándolo con series nacional e internacionales. Seguimiento para valorar la recurrencia, CF y mortalidad.
Resultados: La incidencia fue del 0,5% de síndromes coronarios agudos/año; 23 pacientes con sospecha clínica inicial de STT. Diagnóstico final del mismo en 18; 94,4% fueron mujeres, con edad media de 69,09 ± 21,09. 83% HTA, 6,7% DM, 53% dislipemia. Se objetivó porcentaje mayor de pacientes con antecedentes de enfermedad neurológica (28%) y trastornos tiroideos (33,3%) en comparación con registros de referencia; -Hubo estrés desencadenante en 44,4%, ICC en 22,3% y shock cardiogénico en 16,7%; -61% de los pacientes tenían elevación de ST y el 72% ondas T negativas en la evolución. La troponina Ic media fue de 4,42 ng/dl. En 22,2% hubo obstrucción de TSVI, 33% Insuficiencia Mitral III-IV, FEVI promedio del 37,2%; 89% tuvieron patrón típico y 11% atípico. De los no STT finalmente hubo una disección coronaria y el resto IAM detectados por cardio RMN (realce subendocárdico tardío); 1 caso de recurrencia a 2 años, con mortalidad nula en fase aguda y seguimiento. 83% presentaron CF NYHA I a los 6 meses. El 72% de los pacientes fueron de alta con beta bloqueantes, el 95,6% con IECA/ARA2, manteniendo actualmente 72% beta bloqueante y 76% con IECA/ARA2. El 83% fueron dados de alta con antiagregación, de los cuales lo mantienen el 68%. Comparando los pacientes con diagnóstico final de STT con los que no tuvieron este diagnóstico, hubo diferencias significativas en elevación de biomarcadores cardiacos, reversibilidad de trastornos contráctiles y estrés desencadenante.
Tako Tsubo final (18) |
Serie RETAKO (n = 202) |
Series internacionales |
|
Sexo femenino |
94,4% |
90,1% |
|
Edad |
69,06 ± 21,9 |
70 ± 25 |
|
Enf neurológica |
27,8% (5) |
10,3% (21) |
|
Hipotiroidismo |
27,8% (5) |
7,9% (16) |
|
Estrés desencadenante |
44,4% (8) |
72,8% |
|
Dolor torácico Típico |
89% (16) |
|
|
Killip 3-4 |
5,6% (1)/16,7% (3) |
10,9%/8,9% |
|
Arritmias ventriculares |
5,6% (1) |
5,4% (11) |
|
Elevación ST inicial |
61,1% (11) |
60,9% |
34-68% |
Ondas T neg evolución |
72,2% (13) |
91,1% |
97% |
Pico troponina Ic |
4,42 (0,05-19,2) |
|
0,01-5,2 |
FEVI |
37,22% |
44% |
20-49% |
IM grado III-IV |
33,3% (6) |
|
19-25% |
Obstrucción TSVI (a veces con SAM) |
22,2% (4) |
|
16% |
Patrón |
88,9%(16) típico |
|
82% típico |
11,1% (2) atípico |
18% atípico (17% seg.medios, 1% seg. basales) |
||
Recuperación FEVI |
3,6 semanas (1s-8s) |
|
1-4 semanas |
|
No Tako Tsubo final (5) |
Sí Tako Tsubo final (18) |
Significación |
Estrés desencadenante |
2 |
8 |
p = 0,08 |
Troponina |
16,05 |
4,42 |
p = 0,02 |
Recuperación FEVI |
1 |
18 |
0,001 |
Conclusiones: El STT en nuestra área tiene buena evolución, muy baja recurrencia y mortalidad, con mayor prevalencia de trastornos tiroideos y migraña. La cardio RMN es fundamental en diagnóstico diferencial de STT y los bloqueadores beta parecen ser clave para evitar recurrencias. Objetivamos un excesivo tratamiento antiagregante en nuestra área en estos pacientes sin indicación clínica. La ausencia de estrés previo y la mayor elevación de troponina son más frecuentes en pacientes sin diagnóstico final de STT.