ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6017. Experimental y nuevas tecnologías

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6017-193. Expresión del strain miocárdico regional ventricular determinado mediante ecocardiografía speckle-tracking bidimensional. Relación con la teoría de la banda miocÁrdica de Torrent-Guasp

Vicente Mora Llabata, Assumpció Saurí Ortiz, Carmen Pérez-Olivares Delgado, Jana Pérez Gozalbo, Rubén Fernández Galera, Marta Monteagudo Viana, Pablo Aguar Carrascosa e Ildefonso Roldán Torres del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

Introducción y objetivos: No existe consenso respecto a la distribución exacta de las fibras miocárdicas y su disposición espacial. La teoría de la banda miocárdica de Torrent Guasp se basa en el concepto de una única banda muscular dispuesta en doble hélice trazando una lazada a nivel basal y medial del ventrículo izquierdo (VI) (donde predomina una distribución transversal de las fibras miocárdicas) y otra apexiana (donde predomina una distribución oblicua). Nuestro objetivo fue analizar la posible correspondencia de la expresión del strain miocárdico regional del VI con esta disposición muscular.

Métodos: Estudio de 30 voluntarios sanos en los que determinamos a nivel regional mediante ecocardiografía speckle-tracking bidimensional del VI los parámetros de strain longitudinal (SL), circunferencial (SC) y radial (SR). A nivel basal y apical analizamos además los movimientos de rotación que determinan la torsión del VI. Los parámetros se obtienen a partir de planos apicales 4, 3 y 2 cámaras, y de planos transversales a nivel de válvula mitral (basal), músculos papilares (medial) y ápex (apical).

Resultados: Edad media 53 ± 12 años. Mujeres el 53%. El SL medio fue -21 ± 2,5%, comportándose de forma homogénea a lo largo del VI, con discreto aumento de sus valores hacia el ápex. Los valores medios de los diferentes tipos de strain regional aparecen en la tabla. Independientemente de valores absolutos, observamos en todos los casos un patrón de comportamiento en el que los valores de SR son mayores a nivel medio-basal, y los de SC a nivel apical. La torsión del VI viene determinada por una rotación sistólica antagónica entre la base (en sentido de las agujas del reloj) y el ápex (en sentido contrario a las agujas del reloj). La rotación media de la base fue de menor amplitud (-6 ± 4,1o) que a nivel apical (13 ± 6,7o), con torsión neta de 19 ± 8,8o.

 

SL (%)

SC (%)

SR (%)

Rotación (o)

Basal

-20 ± 2,5

-16,5 ± 3,6

45 ± 21

-6 ± 4,1o

Medial

-21 ± 2,9

-19,8 ± 5,9

39 ± 14

 

Apical

-21 ± 8,5

-28,5 ± 9,4

19 ± 12

13 ± 6,7

SL: Strain longitudinal. SC: Strain circunferencial. SR: Strain radial.

Conclusiones: La expresión del SR es mayor a nivel medio-basal del VI, probablemente propiciado por la lazada basal miocárdica. A nivel apical es mayor la expresión del SC y el movimiento de rotación, en probable relación con el predominio de la lazada apexiana. El mayor valor de la rotación apical respecto a la basal favorece el argumento de su dependencia de una única banda miocárdica. Estudios experimentales en esta dirección serían de interés en vistas a una hipotética aplicación clínica.


Comunicaciones disponibles de "Experimental y nuevas tecnologías"

6017-193. Expresión del strain miocárdico regional ventricular determinado mediante ecocardiografía speckle-tracking bidimensional. Relación con la teoría de la banda miocÁrdica de Torrent-Guasp
Vicente Mora Llabata, Assumpció Saurí Ortiz, Carmen Pérez-Olivares Delgado, Jana Pérez Gozalbo, Rubén Fernández Galera, Marta Monteagudo Viana, Pablo Aguar Carrascosa e Ildefonso Roldán Torres del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

6017-194. Flujo rotacional hacia el tracto de salida de ventrículo izquierdo: influencia de diferentes intervalos auriculoventriculares
Daniel Rodríguez Muñoz, Sonsoles Alejandra Carbonell San Román, Vanesa Cristina Lozano Granero, José Luis Moya Mur, Eduardo Casas Rojo, Covadonga Fernández-Golfín, Javier Moreno Planas y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6017-195. Cuantificación mediante ecocardiografía-doppler color de la estasis intraventricular. Estudio piloto en pacientes con infarto agudo de miocardio
Candelas Pérez del Villar 1, Lorenzo Rossini2, Yolanda Benito1, Pablo Martínez-Legazpi1, Raquel Yotti1, Francisco Fernández-Avilés1, Juan Carlos del Álamo2 y Javier Bermejo1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2University of California San Diego, La Jolla, California (EE.UU).

6017-196. Evaluación de la anatomía válvula mitral mediante un nuevo software de cuantificación automática a partir de imágenes de ecocardiografía transesofágica 3D
Iolanda Aquila, Teresa Segura de la Cal, Ariana González, Covadonga Fernández-Golfín, Rocío Hinojar, Eduardo Casas, Luis Miguel Rincón y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?