ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5013. Innovación en cardiopatía isquémica

Fecha : 23-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala R1 (Planta 1)

5013-4. Un nivel bajo de calcidiol es predictor independiente de calcificación de las arterias coronarias

Juan Antonio Franco Peláez, Roberto Martín Reyes, Álvaro Aceña Navarro, Ana María Pello Lázaro, Rocío Carda Barrio, Óscar Lorenzo González, Jesús Egido de los Ríos y José Tuñón Fernández de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Introducción y objetivos: La calcificación de las arterias coronarias (CAC) es un hallazgo común en la cardiopatía isquémica (CI), pero existe una amplia variabilidad entre pacientes y el mecanismo subyacente no se conoce bien. En este estudio buscamos asociación entre la CAC y biomarcadores relacionados con metabolismo óseo e inflamación.

Métodos: Estudiamos 270 pacientes que habían ingresado por SCA. Se recogieron variables clínicas, y se revisaron las coronariografías para asignar un valor de CAC del 0 a 3 (escala semicuantitativa). Para facilitar el análisis, creamos un variable binaria de calcificación (VBC), con categorías baja (grados 0 y 1) y alta (grados 2 y 3). Seis meses después se tomaron muestras de sangre para determinar marcadores de metabolismo mineral [PTH, fósforo, calcidiol (metabolito de vitamina D) y FGF-23 (fibroblast growth factor-23)] e inflamatorios (MCP-1 (monocyte chemoattractant protein-1), NGAL (neutrophil gelatinase-associated lipocalin) y PCR-hs, además de parámetros analíticos habituales. Para encontrar predictores de CAC se hizo un análisis de regresión logística binaria, tomando la VBC como dependiente. Se hizo un análisis univariante con variables clínicas y analíticas, descartando aquellas con p > 0,2. El modelo final solo incluyó variables con p < 0,05 en análisis multivariante.

Resultados: 51 pacientes (18,9%) presentaban grados 2 o 3 de CAC. Estos eran mayores (mediana 76 frente a 63 años), más frecuentemente diabéticos (31,4 frente a 18,3%), habían tenido menos IAMCEST (29,4 frente a 50,7%), tenían peor filtrado glomerular (66,5 frente a 76,8 ml/min/1,73 m2), menores niveles de calcidiol (14,6 frente a 18,8 ng/ml) y mayores niveles de PTH (71,8 frente a 63,4 pg/mL), MCP-1 (165,6 frente a 137 pg/ml) y NGAL (196 frente a 156,6 ng/ml). No hubo diferencias en otras variables (tabla). Tras el análisis multivariante, el calcidiol fue el único predictor independiente de CAC entre los biomarcadores (OR = 0,95 por cada incremento de 1 ng/ml, IC95% = [0,91-0,99], p = 0,018). Otros predictores fueron IAMCEST (OR = 0,36, IC95% = [0,18-0,74], p = 0,004), diabetes (OR = 2,4, IC95% = [1,1-5,2], p = 0,026) y la edad (OR = 1,4 por cada 5 años, IC95% = [1,2-1,7], p < 0,001).

Características de la población total y grupos con alta y baja CAC

Característica

Población total (N = 270)

Grupo baja CAC (N = 219)

Grupo alta CAC (N = 51)

Valor p

Edad (años)

65 (54-76)

63 (52-75)

76 (62-81)

< 0,001

Varones

66,7

68,5

58,8

0,19

IMC (kg/m2)

28,0 (25,6-30,9)

28,2 (25,7-31,0)

27,3 (24,2-30,0)

0,28

Diabetes mellitus

20,7

18,3

31,4

0,045

Tabaquismo

68,9

70,8

60,8

0,17

Hipertensión

70,0

67,6

80,4

0,06

Dislipemia

50,0

50,7

47,1

0,64

IAMCEST

46,7

50,7

29,4

0,005

LDL colesterol (mg/dl)

75,5 (61-94)

76 (61-93)

74 (61-101)

0,86

HDL colesterol (mg/dl)

44 (36-51)

44 (36-51)

44 (38-50)

0,58

Triglicéridos (mg/dl)

102 (74,8-139-3)

101 (76-142)

109 (65-138)

0,67

Tasa de filtrado glomerular (ml/min/1,73 m2)

75,3 (60,2-87,5)

76,8 (62,3-89,9)

66,4 (51,2-82,1)

0,01

PCR alta sensibilidad (mg/l)

1,8 (0,8-3,8)

1,9 (0,8-3,8)

1,4 (0,7-3,7)

0,6

MCP-1 (pg/ml)

142,5 (112,2-179,2)

137 (110,1-176,5)

165,6 (128,1-197)

0,005

NGAL (ng/ml)

165,2 (127,4-219,2)

156,6 (121,7-213,8)

196 (161,5-247,7)

0,002

PTH (pg/ml)

65,2 (49,6-84,2)

63,4 (48,9-82,6)

71,8 (51,4-96,1)

0,037

Fósforo (mg/dl)

3,3 (2,9-3,7)

3,3 (2,9-3,7)

3,3 (3,1-3,7)

0,32

Calcidiol (ng/ml)

18,4 (12,5-24,9)

18,8 (13-25,8)

14,6 (10,2-20,9)

0,007

FGF-23 (RU/ml)

68,1 (54,4-88,8)

67 (52,4-87,2)

72 (58,7-97,8)

0,12

Variables cualitativas se expresan en porcentaje y las cuantitativas como mediana y rango intercuartílico. Valor p referido a la comparación de grupo con alta y baja CAC.

Conclusiones: Los niveles plasmáticos de calcidiol muestran una asociación inversa e independiente con la extensión de la CAC en pacientes con CI. Se necesitan más estudios para dilucidar el papel de los suplementos de calcidiol en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Innovación en cardiopatía isquémica"

5013-1. Presentación
Borja Ibáñez Cabeza, Madrid y Gemma Vilahur García, Barcelona.

5013-2. ST2 soluble y ateroesclerosis coronaria: relación de su nivel plásmatico con la presencia de calcio coronario demostrado por tomografía computarizada
Juan Carlos Muñoz San José1, Belén Redondo Bermejo1, Cristina Tapia Ballesteros1, María Jesús Rollán Gómez1, Nuria Alonso Castillejo2, Rubén Martín Montaña3, Isabel Gallardo3 y Mª Luisa Nieto Callejo3 del 1Servicio de Cardiología y 2Análisis Clínicos. Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid y 3Instituto de Biología y Genética Molecular (CSIC- UVA), Valladolid.

5013-3. Las células del tejido adiposo epicárdico disfuncional potencia la inflamación del endotelio mediada por glucosa o células inflamatorias
Ángel Fernández Trasancos1, Raquel Guerola2, Beatriz Paradela-Dobarro1, Ezequiel Álvarez Castro1, José María García Acuña2, Ángel Luis Fernández González2, José Ramón González Juantey2 y Sonia Eiras Penas1 del 1Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), A Coruña y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5013-4. Un nivel bajo de calcidiol es predictor independiente de calcificación de las arterias coronarias
Juan Antonio Franco Peláez, Roberto Martín Reyes, Álvaro Aceña Navarro, Ana María Pello Lázaro, Rocío Carda Barrio, Óscar Lorenzo González, Jesús Egido de los Ríos y José Tuñón Fernández de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5013-5. Estudios de caracterización mediante análisis de lípidos y proteómica diferencial revelan que la dislipemia remodela las lipoproteínas de alta densidad y reduce su potencial cardioprotector
Gemma Vilahur1, Judit Cubedo1, Manuel Gutiérrez2, Laura Casaní1, Antoni Capdevila2, Francesc Carreras3, Alberto Hidalgo3 y Lina Badimón1 del 1Cardiovascular Research Center, CSIC-ICCC, IIBSantPau, Barcelona, 2Servicio de Radiología y 3Servicio de Cardiología, Hospital de Sant Pau, Barcelona.

5013-6. Caracterización de la inflamación en la placa aterosclerótica. Monocitos 'patrulla' CD14+CD16+ y LRP5
Maria Borrell-Pagés, July Carolina Romero y Lina Badimón del Cardiovascular Research Center, CSIC-ICCC, IIBSantPau, Barcelona.

5013-7. La complejidad de la enfermedad coronaria se relaciona con el envejecimiento del sistema inmune
Fernando López Iglesias1, Marco Antonio Moro García2, Pablo Avanzas Fernández1, Rebeca Alonso Arias2, Carlos López Larrea2 y César Morís de la Tassa1 del 1Servicio de Cardiología y 2Departamento de Inmunología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.

5013-8. Reducción del número de células CD34+ y células madre mesenquimales en el tejido adiposo epicoronario y pericoronario de pacientes con cardiopatía isquémica avanzada
María Teresa Bejar, Javier Crespo y Lina Badimón del Cardiovascular Research Center, CSIC-ICCC, IIBSantPau, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?