ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4001. Nuevos mecanismos en cardiopatía isquémica y síndromes coronarios agudos

Fecha : 22-10-2015 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B3 (Planta 3)

4001-7. Administración intracoronaria de células madre alogénicas en un modelo porcino de infarto agudo de miocardio. Comparación entre dos tipos celulares

Claudia Báez Díaz1, Verónica Crisóstomo Ayala1, Belén Moreno Naranjo1, Juan Maestre Antequera1, Javier García Casado1, Idoia Díaz-Güemes Martín-Portugués1, Itziar Palacios López2 y Francisco Miguel Sánchez Margallo1 del 1Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres y 2Coretherapix SLU, Madrid.

Introducción y objetivos: En la actualidad la terapia celular se ha convertido en una opción terapéutica esperanzadora para tratar el infarto de miocardio. A pesar de que tanto estudios preclínicos como clínicos han mostrado una mejora en la función cardiaca tras la administración de células madre, aún se desconoce el tipo celular óptimo para cumplir este propósito. En este estudio se comparó la eficacia de la administración intracoronaria de células madre mesenquimales (MSCs) y células madre cardiacas (CSCs), ambas de origen alogénico, en un modelo porcino de infarto agudo de miocardio (IAM).

Métodos: Para la realización del estudio se sometieron 18 cerdas de raza Large White a la creación de un IAM mediante oclusión con balón de la arteria descendente anterior durante 90 minutos. Entre 2 y 7 días más tarde se llevó a cabo la infusión intracoronaria de 30 × 106 de MSCs (n = 6) (G1), 50 × 106 de CSCs (n = 6) (G2) o vehículo (n = 6) (G3). Mediante resonancia magnética (RM) se evaluaron los volúmenes ventriculares diastólico (VDFi) y sistólico (VSFi) indexados, la fracción de eyección (FE) y el tamaño de infarto a los tiempos preinyección (T1), así como 1 mes (T2) y 3 meses (T3) postratamiento. Tras la eutanasia se realizó un análisis histopatológico de las lesiones encontradas en los corazones extraídos, tiñéndose las muestras con hematoxilina-eosina y tricrómico de Masson.

Resultados: No se observaron diferencias entre grupos con respecto a los parámetros evaluados mediante RM en T1. Las comparaciones entre grupos no revelaron diferencias significativas en cuanto a la FE y el tamaño de infarto en T2 y T3. A los 3 meses, los volúmenes ventriculares más elevados se encontraron en G1, alcanzándose significación estadística en el caso de VSFi entre los grupos G1 y G2 (p = 0,007) y G1 y G3 (p = 0,016) (tabla). Las lesiones histológicas menos graves se encontraron en G2, con un grado de fibrosis ligera en comparación con los dos grupos restantes, que manifestaron sustitución del tejido miocárdico por tejido conjuntivo denso (fig.).

Extensión de la fibrosis en muestras histológicas tras tinción con tricrómico de Masson.

Parámetros de funcionalidad cardiaca evaluados mediante RM representados como media ± DT

Tiempo

Grupo

VDFi (ml/m2)

VSFi (ml/m2)

FE (%)

IAM (%)

T1

G1

91,81 ± 25,77

55,03 ± 20,17

41,05 ± 7,23

11,33 ± 7,69

G2

96,76 ± 15,02

57,61 ± 12,81

40,92 ± 7,06

13,50 ± 5,75

G3

97,84 ± 24,15

70,38 ± 19,68

38,08 ± 10,23

18,80 ± 3,83

T2

G1

101,94 ± 23,60

51,76 ± 30,12

38,57 ± 10,11

11,83 ± 4,40

G2

96,39 ± 10,93

52,82 ± 7,97

45,32 ± 3,16

6,00 ± 3,35

G3

111,40 ± 16,92

68,18 ± 18,92

39,47 ± 9,63

9,00 ± 3,67

T3

G1

136,38 ± 38,11

86,55 ± 31,25

37,18 ± 5,41

9,17 ± 2,99

G2

94,69 ± 12,36

44,32 ± 8,78 *

51,35 ± 4,30

7,20 ± 3,83

G3

115,76 ± 30,60

69,80 ± 29,92 *

41,73 ± 10,92

9,17 ± 4,36 

*p < 0,05.

Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que el tratamiento intracoronario con CSCs permite limitar el remodelado ventricular y mejorar la funcionalidad cardiaca en un modelo porcino de IAM. La administración intracoronaria de MSCs, sin embargo, no parece inducir una mejoría en cuanto a la función ventricular.


Comunicaciones disponibles de "Nuevos mecanismos en cardiopatía isquémica y síndromes coronarios agudos"

4001-1. Presentación
Pablo Loma-Osorio, Barcelona y Vicente Bodí Peris, Valencia.

4001-2. Presencia de trampas extracelulares de neutrófilos (NETs) en el plasma de pacientes con síndrome coronario agudo y su relación con la función plaquetaria
María Ferré Vallverdú1, Ana Latorre Campos2, M. Paz Fuset Cabanes3, M. Elena Sánchez Lacuesta4, Juana Vallés Giner2, Antonio Salvador Sanz1, M. Teresa Santos Díaz2 y Antonio Moscardó2 del 1Servicio de Cardiología, 2Fundación para la Investigación, 3Unidad de Cuidados y 4Unidad de Hemodinámica del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

4001-3. Patrón de expresión de los microRNAs de grasa epicárdica en la muerte súbita cardiaca isquémica
Aitana Braza Boils1, Josep Marí-Alexandre1, Diana Domingo2, Pilar Molina3, Moisés Barceló-Molina1, María Olcina-Guillem1, Juan Giner3 y Esther Zorio4 del 2Servicio de Cardiología de la 1Fundación para la Investigación, 3Instituto de Medicina Legal y Forense y 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

4001-4. Un perfil lipídico de mayor riesgo se relaciona con un sistema inmune envejecido en pacientes con síndrome coronario agudo
Fernando López Iglesias1, Marco Antonio Moro García2, Pablo Avanzas Fernández1, Rebeca Alonso Arias2, Carlos López Larrea2 y César Morís de la Tassa1 del 1Servicio de Cardiología y 2Departamento de Inmunología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

4001-5. La activación de la vía canónica Wnt reduce el tamaño del infarto
Maria Borrell-Pagés, Gemma Vilahur, July Carolina Romero, Laura Casaní y Lina Badimón del Cardiovascular Research Center, CSIC-ICCC, IIB Sant Pau, Barcelona.

4001-6. Metilación del genoma y arteriosclerosis subclínica: un posible biomarcador de progresión de la enfermedad arteriosclerótica
Sergi Sayols-Baixeras1, Carla Lluís-Ganella1, Isaac Subirana Cachinero2 y Roberto Elosua Llanos1 del 1Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), Barcelona y 2Ciber de Epidemiología y Salud pública (CIBERESP), Barcelona.

4001-7. Administración intracoronaria de células madre alogénicas en un modelo porcino de infarto agudo de miocardio. Comparación entre dos tipos celulares
Claudia Báez Díaz1, Verónica Crisóstomo Ayala1, Belén Moreno Naranjo1, Juan Maestre Antequera1, Javier García Casado1, Idoia Díaz-Güemes Martín-Portugués1, Itziar Palacios López2 y Francisco Miguel Sánchez Margallo1 del 1Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres y 2Coretherapix SLU, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?