Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los países en vías de desarrollo, ha incrementado el consumo de alimentos muy calóricos y la actividad física ha reducido. La obesidad infantil está influenciada por factores ambientales como la casa en la que viven y escuela, por lo que las intervenciones que incluyen la participación de la familia y la escuela son las mejores para el control de la obesidad. El objetivo fue determinar la efectividad de las intervenciones educativas (nutrición, salud y actividad física) en la escuela, incluyendo niños, educadores y padres, para prevenir el sobrepeso y obesidad infantil.
Métodos: Estudio cuasiexperimental de diseño transversal de grupo control no equivalente con medidas pre y posintervención. Muestra por conveniencia de 74 niños de la escuela primaria que asisten a 4º y 5º grado (37 en ambos grupos: intervención y control), recibieron intervenciones educativas (nutrición, salud y actividad física en el grupo de intervención y nutrición en el grupo de control); los padres recibieron intervención educativa en nutrición. La intervención duró 4 meses. Los resultados primarios fueron los cambios en el índice de masa corporal (IMC), perímetros de cintura y cadera. Para medidas repetidas se utilizó ANCOVA análisis de covarianza.
Resultados: Los promedios preintervención para el IMC, perímetro de cadera y cintura fueron 19,92 (± 3,67), 79,01 (± 7,74) y 67,73 (± 9,28), respectivamente (grupo control) y 21,06 (± 4,13), 80,65 (± 8,44) y 70,5 (± 10,23), respectivamente (grupo intervención). Se realizó un análisis de covarianza ANCOVA, se encontró un efecto significativo de la intervención sobre el IMC (posintervención) después de controlar por el efecto del IMC basal (F (2, 71) = 1372, p < 0,001). La intervención educativa redujo alrededor de un 40% la probabilidad de incrementar el IMC en el grupo de intervención (OR = 0,59; IC95%: 0,45-0,78, p < 0,001); no encontramos efecto sobre los perímetros de cadera y cintura (OR = 0,61, IC95%: 0,24 a 1,55, p = 0,31 y OR = 0,48, IC95%: 0,13 a 1,74, p = 0,27, respectivamente).
Promedio de sobrepeso y obesidad de acuerdo al IMC z score*, pre y posintervenciones educativas |
||||||||||
|
Preintervención |
Posintervención |
||||||||
Grupo |
Sexo |
Grupo |
Sexo |
|||||||
|
Intervención (n = 37) |
Control (n = 37) |
Masculino (n = 41) |
Femenino (n = 33) |
Intervención (n = 37) |
Control (n = 37) |
Masculino (n = 41) |
Femenino (n = 33) |
||
Peso Saludable |
35,14% |
56,76% |
46,34% |
45,45% |
40,54% |
54,05% |
46,34% |
48,48% |
||
Sobrepeso |
32,43% |
21,62% |
31,71% |
21,21% |
29,73% |
27,03% |
34,15% |
21,21% |
||
Obesidad |
32,43% |
21,62% |
21,95% |
33,33% |
29,73% |
18,92% |
19,51% |
30,30% |
||
*IMC fue calculado usando el peso y talla de los niños, que luego se utilizaron para encontrar los correspondientes percentil del IMC para la edad y el sexo del niño. |
||||||||||
Conclusiones: Hay una necesidad urgente de implementar intervenciones de prevención de obesidad infantil en países en desarrollo. Encontramos un efecto positivo de la intervención educativa en la reducción del índice de masa corporal. Se requieren más estudios con seguimiento a largo plazo.