ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4017. Lípidos y riesgo cardiovascular

Fecha : 24-10-2015 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B1 (Planta 1)

4017-5. Prevalencia y pronóstico de hipercolesterolemia familiar posible mediante criterios clínicos en pacientes con síndrome coronario agudo

Alberto Cordero Fort, María García-Carrilero, Clara Gunturiz, Pilar Carrillo, Rubén Martínez-Abellán, Amin El Amrani, José Moreno-Arribas, Ramón López-Palop y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario de San Juan, Alicante.

Introducción y objetivos: La hipercolesterolemia familiar (HF) es una enfermedad genética que conduce a niveles elevados de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) y es la causa genética más frecuente de síndrome coronario agudo (SCA) prematuro.

Métodos: Se realizó la estimación de HF mediante la aplicación de los criterios clínicos de la red de clínicas de lípidos holandesas y se estableció como HF posible a puntuaciones ≥ 3 en un cohorte de pacientes consecutivos ingresados por SCA de un único centro.

Resultados: Incluimos 1.183 pacientes, edad media 38,7 ± 12,8 años. La presencia de criterios clínicos fue muy baja (0,6 ± 1,0). En 90 pacientes (7,6%) se clasificaron como HF posible y éstos presentaron significativamente menor edad media (51,3 ± 9,2 frente a 70,1 ± 12,0) y diabetes (24,2% frente a 37,4%) pero más tabaquismo activo (63,7% frente a 27,6%), más antecedentes de cardiopatía isquémica (42,9% frente a 29,5%). Además, presentaron más frecuentemente el diagnóstico previo de dislipemia (63,7% frente a 50,6%; p < 0,01) pero no encontramos diferencias en el tratamiento hipolipemiante previo. Los pacientes con HF posible presentaron valores significativamente más elevados de colesterol total (187,7 ± 66,4 frente a 159,0 ± 42,7 mg/dl) y cLDL (122,2 ± 60,2 frente a 89,3 ± 36,3 mg/dl; p < 0,01) y más bajos de cHDL (35,5 ± 10,0 frente a, 43,0 ± 11,8). No encontramos diferencias en la frecuencia de lesiones coronarias ni la tasa de revascularización. Los pacientes con HF posible presentaron GRACE más bajo (99,5 ± 28,9 frente a 135,7 ± 38,8; p < 0,01) y tendencia a menor mortalidad hospitalaria (1,1% frente a 4,9%; p = 0,08); además, recibieron más frecuentemente estatinas (97,8% frente a 91,8%; p = 0,04), especialmente dosis máximas (77,5% frente a 65,3%; p = 0,02) al alta. Durante el seguimiento (mediana 32 meses) los pacientes con HF posible presentaron menor mortalidad cardiovascular (3,4 frente a 12,7%; log-rank p < 0,01) y por cualquier causa (5,6% frente a 17,7%; log-rank p < 0,01). El análisis multivariante, realizado mediante regresión de Cox, no identificó una asociación independiente de HF posible con la mortalidad cardiovascular (p = 0,66) ni por cualquier causa (p = 0,38).

Conclusiones: La prevalencia de HF posible, estimada por criterios clínicos, es muy baja en los pacientes con SCA. Los pacientes con HF posible presentan perfil de riesgo similar, pero menor GRACE, y su incidencia de complicaciones cardiovasculares mayores durante el ingreso y el seguimiento es similar al del resto de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Lípidos y riesgo cardiovascular"

4017-1. Presentación
Enric Galve Basilio, Barcelona y Regina Dalmau González-Gallarza, Madrid.

4017-2. Prevalencia evolutiva de Hipercolesterolemia Familiar Heterocigota grave. Análisis de la cohorte SAFEHEART (Spanish Familial Hypercholesterolemia Longitudinal Cohort Study)
Adriana Saltijeral Cerezo1, Leopoldo Pérez de Isla2, Rodrigo Alonso Karlezi3, Teresa Padró Capmany3, Daniel Zambón Rados3, Francisco Arrieta Blanco3, Miguel Ángel Barba Romero3 y Pedro Mata López3 del 1Hospital del Tajo, Aranjuez (Madrid), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, Madrid.

4017-3. Péptidos natriuréticos en la predicción de eventos isquémicos y mortalidad en la hipercolesterolemia familiar
Teresa Padró1, Rodrigo Alonso2, Pedro Mata2, Andrea Ballagi3 y Lina Badimón1 del 1Cardiovascular Research Center, CSIC-ICCC, IIBSantPau, Barcelona, 2Fundación Hipercolesterolemia Familiar, Madrid y 3Olink Bioscience, Uppsala (Suecia).

4017-4. Prevalencia y localización de enfermedad vascular en Hipercolesterolemia Familiar y sus familiares no afectos. SAFEHEART (Spanish Familial Hypercholesterolemia Longitudinal Cohort Study)
Adriana Saltijeral Cerezo1, Leopoldo Pérez de Isla2, Rodrigo Alonso Karlezi3, Lina Badimón Maestro3, Raimundo de Andrés Cañas3, Gonzalo Díaz Soto3, Fátima Almagro Mújica3 y Pedro Mata López3 del 1Hospital del Tajo, Aranjuez (Madrid), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, Madrid.

4017-5. Prevalencia y pronóstico de hipercolesterolemia familiar posible mediante criterios clínicos en pacientes con síndrome coronario agudo
Alberto Cordero Fort, María García-Carrilero, Clara Gunturiz, Pilar Carrillo, Rubén Martínez-Abellán, Amin El Amrani, José Moreno-Arribas, Ramón López-Palop y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario de San Juan, Alicante.

4017-6. Eficacia y seguridad de diferentes esquemas de dosificación con alirocumab frente a placebo en pacientes con hipercolesterolemia no tratados con estatinas: Estudio Odyssey Choice II
Fernando Civeira Murillo, Francisco Fuentes Jiménez, José Luis Díaz Díaz, Blas Gil-Extremera, Carlos Calvo, Laia Matas Pericas y Carlos Jerico del Grupo Español Estudio ODYSSEY CHOICE II.

4017-7. Índice inflamatorio de la dieta e incidencia de enfermedad cardiovascular en la cohorte SUN
Raúl Ramallal Martínez1, Estefanía Toledo Atucha2, Miguel Ángel Martínez-González2, Aitor Hernández-Hernández2, Ana García-Arellano2, Nitin Shivappa3, James R. Hébert3 y Miguel Ruiz-Canela2 del 1Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), 2Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra) y 3Departamento de Epidemiología y Bioestadística, Universidad de Carolina del Sur, Columbia (Estados Unidos).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?