ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6029. Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6029-329. La administración precoz parenteral de un inhibidor HMGCoAR-like tras la aparición de los síntomas de isquemia coronaria reduce el daño cardiaco

Guiomar Mendieta, Laura Casaní, Oriol Juan-Babot, Lina Badimón y Gemma Vilahur del Cardiovascular Research Center, CSIC-ICCC, IIB Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: Estudios recientes en nuestro grupo han demostrado que la administración intravenosa de un inhibidor HMGCoAR-like modificado (metabolito activo β–hidroxi-ácido de I-HMGCoAR) previa revascularización de la arteria coronaria ocluida limita la lesión por reperfusión (reduce el daño oxidativo, la apoptosis y la inflamación). Estos efectos beneficiosos derivan en un menor tamaño de infarto y mejor contractibilidad (Int J Cardiol, 2014). Se desconoce, sin embargo, si la administración de este metabolito activo puede conferir protección cardiaca frente al daño isquémico. Examinamos en un modelo murino de ligadura permanente de la arteria coronaria si la administración temprana y parenteral de un inhibidor HMGCoAR-like modificado reduce el daño cardiaco cuando se administra tras la aparición de los síntomas de isquemia.

Métodos: El estudio se realizó en ratones machos CH3 (8-10 semanas de edad; 25-30 g; n = 20). Ratones anestesiados se sometieron a una ligadura permanente de la arteria coronaria descendente anterior izquierda que produjo in infarto documentado por electrocardiograma. Transcurridos los primeros 15min de isquemia los animales se distribuyeron de manera aleatoria para recibir una inyección parenteral (90 ug/0,1 cc SSF) del inhibidor HMGCoAR-like modificado (n = 5) o de placebo (0,1 cc SSF) (n = 15). Pasados 30 minutos tras la administración (tiempo total de isquemia de 45 minutos) los animales se sacrificaron y se extrajo el corazón para la posterior evaluación morfométrica y determinación cuantitativa del tamaño de infarto.

Resultados: La tasa de supervivencia al procedimiento experimental fue del 100% en ambos grupos de animales. Los animales a los que se les había administrado el inhibidor HMGCoAR-like modificado mostraron una reducción relativa del tamaño del infarto del 30,4% en comparación con los animales vehículo/control (10,1 ± 1,2% ventrículo izquierdo frente a 14,6 ± 1,9% ventrículo izquierdo; p < 0,05).

Conclusiones: La administración precoz tras el inicio de los síntomas de isquemia coronaria de un inhibidor HMGCoAR-like modificado limita el daño miocárdico. Tras previa confirmación en estudios translacionales, estas observaciones pueden suponer un avance en el tratamiento farmacológico coadyuvante durante la asistencia prehospitalaria tras la identificación de infarto agudo de miocardio con elevación del ST.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista"

6029-327. Oclusión de arteria radial en pacientes sometidos a cateterismo cardiaco. Papel de la anticoagulación
Marta Monteagudo Viana, Pablo Aguar Carrascosa, José Ferrando Cervelló, Inmaculada Salvador Mercader, Julia Seller Moya, Daniela Dubois Marques, Rubén Fernández Galera y José Luis Díez Gil del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

6029-328. Tratamiento antitrombótico tras cierre percutáneo de orejuela izquierda: un reto difícil en pacientes con alto riesgo hemorrágico
Daniele Gemma1, Guillermo Galeote García1, Raúl Moreno Gómez1, Javier de Juan Bagudá2, Natalia Lorenzo Muñoz3, Ignacio Plaza Pérez2, Teresa López Fernández1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, Madrid y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

6029-329. La administración precoz parenteral de un inhibidor HMGCoAR-like tras la aparición de los síntomas de isquemia coronaria reduce el daño cardiaco
Guiomar Mendieta, Laura Casaní, Oriol Juan-Babot, Lina Badimón y Gemma Vilahur del Cardiovascular Research Center, CSIC-ICCC, IIB Sant Pau, Barcelona.

6029-330. Efecto de los nuevos antiagregantes en la incidencia de complicaciones trombóticas y hemorrágicas de los pacientes sometidos a intervencionismo coronario primario
Tomás Fernando Benito González, Laura Álvarez-Roy, Emilse Martínez-Paz, Miguel Rodríguez-Santamarta, Rodrigo Estévez-Loureiro, Carlos Cuellas, Armando Pérez de Prado y Felipe Fernández-Vázquez del Complejo Asistencial Universitario, León.

6029-331. Manejo de la terapia antitrombótica en pacientes con fibrilación auricular sometidos a implante valvular aórtico transcatéter
Miguel Antonio López Garrido, Víctor Manuel Becerra Muñoz, Antonio Jesús Muñoz García, Antonio Domínguez Franco, Manuel F. Jiménez Navarro, Juan H. Alonso Briales, Juan José Gómez Doblas y José M. Hernández García del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?