ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6053. Cuidados agudos

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6053-645. Asistencia ventricular a un paciente en espera de trasplante cardiaco: caso clínico

Isabel Ibáñez Rementería1 y Ana Rosa Alconero Camarero2 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: Varón de 58 años, diagnosticado de miocardiopatía dilatada, sin antecedentes cardiovasculares de interés, que es trasladado desde un hospital de referencia de una comunidad autónoma a otro hospital de tercer nivel para inclusión en la lista de trasplante cardiaco (TxC). Ingresado en cardiología críticos (CC) por insuficiencia cardiaca congestiva descompensada, se le implanta un balón intra-aórtico de contrapulsación para incluirle en alarma “1” de TxC. Desde entonces, la tolerancia al descenso de inotrópicos es ineficaz, por lo que se decide la implantación de un (DAV), quedando incluido en alarma “0” de TxC. Neurológicamente consciente, orientado y nervioso; presión arterial media 70 mmHg. F.C. Central 85 lat/min., ritmo sinusal. Febrícula. SO2 97%.

Objetivos: 1. Actuar de forma específica para resolver las necesidades de salud. 2. Poner en práctica, de forma segura, las órdenes y protocolos médicos.

Métodos: Se valoran las posibles complicaciones: hemorragia, hipovolemia, arritmias, infección y las derivadas del mal funcionamiento del dispositivo. Se identifican igualmente las respuestas humanas del paciente diagnosticando Ansiedad (00146), NOC 1211 Nivel de ansiedad, NIC 5820 Disminución de la ansiedad y los Problemas de autonomía (higiene, alimentación, eliminación, movilización).

Resultados: Evolución favorable del paciente a nivel cardiológico hasta la recepción del órgano a trasplantar. Tratada y resuelta parcialmente la ansiedad con una puntuación diana de resultado (PDR) de 2 a 3. Respecto a la familia, pasan de mostrar una actitud fatalista y derrotista (PDR de 2) a referir cansancio psicológico por la situación y espera del órgano compatible, pero afrontando y controlando la situación (PDR de 4). Conclusiones: La elaboración de un plan de cuidados en pacientes tratados con DAV permitirá unificar criterios, coordinar pautas de actuación y prever resultados. Aunque, se vea como algo complicado y difícil de llevar a cabo, si se siguen unas pautas, se facilitará el quehacer diario en el cuidado de los pacientes con enfermedades cardiacas graves y ayudará en el desarrollo de la práctica enfermera en el campo de la investigación. Las enfermeras somos imprescindibles dentro del equipo multidisciplinar, tanto es así que, sin la enfermería estos tratamientos no podrían llevarse a cabo.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados agudos"

6053-641. Uso posquirúrgico de un apósito con tecnología Hydrofiber® en el implante de dispositivos cardiacos electrónicos
Andrés Sánchez Bustelo1, Cristina Brea Laranjo2, María Gabriela González Martínez3, Ana Belén Delgado Díez1, Julia Suárez Fernández3, Jesús Fernández Fernández3, Amor Cañón Sánchez2 y Asunción Pérez García2 de la 1Unidad de Cardiología y 2Unidad de Arritmias, 3 Complejo Asistencial Universitario, León.

6053-642. Acceso venoso braquial para estudios electrofisiológicos en pacientes pediátricos
Isaac Moll, Georgia Sarquella Brugada, Sílvia Torner, Maite Esquirol, Carles Bautista, Sergi Cesar, Laura Marzo Checa y Josep Brugada de la Unitat d'Arrítmies, Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona).

6053-643. Estudio del proceso de adaptación a los cambios de estilos de vida en pacientes que debutan de síndrome coronario agudo. Resultados preliminares
Antònia Puiggrós Binefa1, Montserrat Perramont Vilaseca1, M. Dolores Bardallo Porras2 y Cristina Monforte Royo3 del 1Althaia Xarxa Assistencial, Manresa (Barcelona), 2Escola Superior de Enfermería del Mar, Barcelona y 3Universitat Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

6053-644. Caso clínico: Síndrome coronario agudo y gripe A en críticos cardiológicos
Isabel Ibáñez Rementería1, Ana Rosa Alconero Camarero2 y María Lourdes Sanmartín Artiñano1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud Valdecilla, Santander (Cantabria).

6053-645. Asistencia ventricular a un paciente en espera de trasplante cardiaco: caso clínico
Isabel Ibáñez Rementería1 y Ana Rosa Alconero Camarero2 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud Valdecilla, Santander (Cantabria).

6053-646. Cuidados de enfermería en los marcapasos temporales
María Teresa Martínez Coco y Cristina Pablos Irazola del Complejo Asistencial Universitario, León.

6053-647. Papel de los profesionales de enfermería en la sala de hemodinámica
Cristina Pablos Irazola y María Teresa Martínez Coco del Complejo Asistencial Universitario, León.

6053-648. Presentación clínica y tiempos de retraso en los pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio
Ana Rosa Alconero Camarero1, Pedro Muñoz Cacho2 y José Manuel Revuelta3 de la 1Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Servicio Cántabro de Salud, Santander (Cantabria) y 3Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria).

6053-649. Intervención precoz en urgencias de la enfermera especialista en insuficiencia cardiaca para reducir los reingresos hospitalarios por descompensación
Mónica Pérez Serrano1, Alberto Esteban Fernández1, Marcos González Barja1, Sagrario Ortega González1, María Luz Capote Toledo1, Lucrecia Blasco Baselga1, Ramón Bover Freire1 y Carlos Macaya Miguel1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6053-650. Análisis de los factores predisponentes de complicaciones vasculares de complicaciones vasculares del cateterismo radial tras la apertura de la sala de hemodinámica en nuestro centro
María Jesús Basanta-Castro, Leonor Ortega-Fernández, Sofía Seco-Aldegunde, Clara Jiménez-Serrano, Mar Abad-García, Jeremías Bayón-Lorenzo, Melisa Santás-Álvarez y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?