ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6053. Cuidados agudos

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6053-644. Caso clínico: Síndrome coronario agudo y gripe A en críticos cardiológicos

Isabel Ibáñez Rementería1, Ana Rosa Alconero Camarero2 y María Lourdes Sanmartín Artiñano1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: Varón de 74 años ingresado en críticos cardiológicos (CC) procedente de urgencias diagnosticado de síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST) evolucionado e insuficiencia respiratoria secundaria a gripe A (10 días). Alérgico al cotrimoxazol, exfumador, broncópata, y síndrome depresivo; tratado con antidepresivos, broncodilatadores. Exploración: TA 140/90 mmHg, F.C. Central: 105 lat/min, rítmico, afebril, disnea grado III. SO2 90%. Consciente y orientado. Anímicamente ansioso y colaborador. Angioplastia más stent.

Objetivos: Establecer un plan de cuidados para resolver las necesidades identificadas. Detectar los signos y síntomas de la inestabilidad fisiológica.

Métodos: Valoración por sistemas. Los resultados obtenidos en las fases del procedimiento están basados en la perspectiva bifocal de los cuidados, esto es complicaciones potenciales (hemorragia, hematoma, arritmias e reinfarto) y diagnósticos por la taxonomía NANDA (00148) Ansiedad relacionado con (r/c) conocimientos deficientes: procedimientos; NOC (1402) control de la ansiedad, NIC (5230) Mejorar el afrontamiento. (00136) Riesgo de duelo centrado en la familia, NOC (2608) Resiliencia familiar, NIC (7140) Apoyo a la familia. Problemas de autonomía (PA) relacionado con la prescripción médica las primeras 48 horas. Posteriormente déficit de autocuidados: Baño (00108), NOC (0301) Autocuidados: baño, NIC (1801) Ayuda con el autocuidado; y alimentación (00102), NOC (0303) autocuidados: comer, NIC (1803) Ayuda con el autocuidado.

Resultados: Tras la consecución de los NOC enumerados anteriormente, se obtiene antes y después una puntuación diana de resultados de 2 a 4, respectivamente.

Conclusiones: La evolución del paciente es estable a nivel cardiológico y expectante debido al cuadro infeccioso. Resueltos los diagnósticos de enfermería con PDR de 4 y recuperada su autonomía, se le traslada a planta a las dos semanas de estancia en CC. Trabajar con método nos permite lograr el grado de consecución de los objetivos planificados facilitando la labor en el cuidado de los pacientes y afianzando el rol de la enfermería.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados agudos"

6053-641. Uso posquirúrgico de un apósito con tecnología Hydrofiber® en el implante de dispositivos cardiacos electrónicos
Andrés Sánchez Bustelo1, Cristina Brea Laranjo2, María Gabriela González Martínez3, Ana Belén Delgado Díez1, Julia Suárez Fernández3, Jesús Fernández Fernández3, Amor Cañón Sánchez2 y Asunción Pérez García2 de la 1Unidad de Cardiología y 2Unidad de Arritmias, 3 Complejo Asistencial Universitario, León.

6053-642. Acceso venoso braquial para estudios electrofisiológicos en pacientes pediátricos
Isaac Moll, Georgia Sarquella Brugada, Sílvia Torner, Maite Esquirol, Carles Bautista, Sergi Cesar, Laura Marzo Checa y Josep Brugada de la Unitat d'Arrítmies, Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona).

6053-643. Estudio del proceso de adaptación a los cambios de estilos de vida en pacientes que debutan de síndrome coronario agudo. Resultados preliminares
Antònia Puiggrós Binefa1, Montserrat Perramont Vilaseca1, M. Dolores Bardallo Porras2 y Cristina Monforte Royo3 del 1Althaia Xarxa Assistencial, Manresa (Barcelona), 2Escola Superior de Enfermería del Mar, Barcelona y 3Universitat Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

6053-644. Caso clínico: Síndrome coronario agudo y gripe A en críticos cardiológicos
Isabel Ibáñez Rementería1, Ana Rosa Alconero Camarero2 y María Lourdes Sanmartín Artiñano1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud Valdecilla, Santander (Cantabria).

6053-645. Asistencia ventricular a un paciente en espera de trasplante cardiaco: caso clínico
Isabel Ibáñez Rementería1 y Ana Rosa Alconero Camarero2 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud Valdecilla, Santander (Cantabria).

6053-646. Cuidados de enfermería en los marcapasos temporales
María Teresa Martínez Coco y Cristina Pablos Irazola del Complejo Asistencial Universitario, León.

6053-647. Papel de los profesionales de enfermería en la sala de hemodinámica
Cristina Pablos Irazola y María Teresa Martínez Coco del Complejo Asistencial Universitario, León.

6053-648. Presentación clínica y tiempos de retraso en los pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio
Ana Rosa Alconero Camarero1, Pedro Muñoz Cacho2 y José Manuel Revuelta3 de la 1Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Servicio Cántabro de Salud, Santander (Cantabria) y 3Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria).

6053-649. Intervención precoz en urgencias de la enfermera especialista en insuficiencia cardiaca para reducir los reingresos hospitalarios por descompensación
Mónica Pérez Serrano1, Alberto Esteban Fernández1, Marcos González Barja1, Sagrario Ortega González1, María Luz Capote Toledo1, Lucrecia Blasco Baselga1, Ramón Bover Freire1 y Carlos Macaya Miguel1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6053-650. Análisis de los factores predisponentes de complicaciones vasculares de complicaciones vasculares del cateterismo radial tras la apertura de la sala de hemodinámica en nuestro centro
María Jesús Basanta-Castro, Leonor Ortega-Fernández, Sofía Seco-Aldegunde, Clara Jiménez-Serrano, Mar Abad-García, Jeremías Bayón-Lorenzo, Melisa Santás-Álvarez y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?