ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4009. Entender la muerte súbita. Análisis de la anticoagulación

Fecha : 29-10-2016 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 11 (Planta 1)

4009-5. Comparación entre las escalas de riesgo HAS-BLED, ATRIA y ORBIT en una cohorte real de pacientes anticoagulados por fibrilación auricular no valvular

Noelia Bouzas Cruz1, Rami Abumuaileq2, Andrea López2, Álvaro Martínez Gómez2, Diego Iglesias-Álvarez2, Nicolás López Canoa2, Charigan Abou Jock Casas2 y José Ramón González Juanatey2 del 1Complejo Hospitalario de Pontevedra y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: Las guías europeas de Cardiología recomiendan el uso de HAS-BLED para el cálculo de riesgo de hemorragia en pacientes anticoagulador por fibrilación auricular no valvular. Sin embargo, HAS-BLED ha sido criticada por requerir datos del control INR que normalmente no están disponibles en el momento de decidir en pacientes que nunca habían estado anticoagulados. HAS-BLED, ATRIA y ORBIT son sistemas contemporáneos de clasificación que han sido propuestos para predecir las complicaciones hemorrágicas en pacientes anticoagulados por fibrilación auricular no valvular. El objetivo fue evaluar la predecibilidad de 3 escalas de riesgo de hemorragia en una cohorte real de pacientes con fibrilación auricular no valvular anticoagulados con antagonistas de la vitamina K.

Métodos: Retrospectivamente, identificamos 911 pacientes consecutivos con fibrilación auricular no valvular a tratamiento con antagonistas de la vitamina K que fueron atendidos en consultas externas de Cardiología en un hospital terciario entre enero de 2011 y febrero de 2013. HAS-BLED, ATRIA y ORBIT fueron calculados usando los criterios originales. Las medidas de las escalas de riesgo fueron evaluadas para predecir hemorragia mayor (criterios de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia de 2005, y de hemorragia intracraneal.

Resultados: La mediana de edad fue 75 años; 34,6% eran mujeres. 84,7% tenían un CHA2DS2-VASc ≥ 2 puntos, y 12,6% tenían historia de sangrado previo. Durante 11 (IQR: 9-12) meses de seguimiento, 30 (3,3%) desarrollaron hemorragias mayores; 9 (1%) fueron hemorragias intracraneales. Para predecir hemorragia mayor, la escala ORBIT tuvo la mejor discriminación con una variable continua a (c-Statistics = 0,74; 95% (IC): 0,71-0,77) mientras HAS-BLED y ATRIA tuvieron c-Statistics de (0,68; IC95%: 0,64- 0,71) y (0,71; IC95%: 0,68-0,74), respectivamente. Para predecir hemorragia intracraneal, ORBIT y HAS-BLED mostraron mejor asociación en terminus de subhazard ratio (sHR) – ajustando después para muerte –comparado con ATRIA (ORBIT: sHR = 1,3; IC95%: 1,0-1,66; p = 0,05; HAS-BLED: sHR = 1,4; IC95%: 0,97-2,01; p = 0,07; ATRIA: sHR = 1,2; IC95%: 0,96-1,45; p = 0,11).

Conclusiones: La escala ORBIT podría representar una opción apropiada para evaluar el riesgo de hemorragia particularmente en pacientes no anticoagulados previamente por fibrilación auricular no valvular y pacientes con malos controles de INR.


Comunicaciones disponibles de "Entender la muerte súbita. Análisis de la anticoagulación"

4009-1. Presentación
Begoña Benito Villabriga, Barcelona e Ignacio García Bolao, Pamplona (Navarra).

4009-2. Muerte súbita asociada a defectos genéticos cardiocerebrales en pacientes con epilepsia
Mónica Coll1, Óscar Campuzano Larrea1, Carles Ferrer2, Jesús Mates1, Bernat del Olmo1, Pasquale Striano3, Antonio Oliva3 y Ramón Brugada1 del 1Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona, 2Laboratorios Ferrer, Barcelona y 3Instituto de Salud Pública, Sección de Medicina Legal, Universidad Católica, Roma (Italia).

4009-3. Identificación de variaciones genéticas en número de copias mediante tecnología Next Generation Sequencing en familias afectadas por muerte cardiaca súbita
Jesús Mates1, Carles Ferrer2, Irene Mademont-Soler1, Georgia Sarquella-Brugada3, Pablo García-Pavía1, Josep Brugada3, Óscar Campuzano Larrea1 y Ramón Brugada1 del 1Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona, 2Laboratorios Ferrer, Barcelona y 3Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona).

4009-4. Seguimiento de pacientes con muerte súbita reanimada debido a vasoespasmo coronario
Brais Díaz-Fernández1, Juan Fernández-Armenta2, Maite Izquierdo de Francisco3, Jean-Benoit Lepolain de Waroux1, Moises Rodríguez-Mañero1, Haran Burri1, José Ramón González-Juanatey1 y Rafael Peinado-Peinado1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 3Hospital Clínico Universitario de Valencia.

4009-5. Comparación entre las escalas de riesgo HAS-BLED, ATRIA y ORBIT en una cohorte real de pacientes anticoagulados por fibrilación auricular no valvular
Noelia Bouzas Cruz1, Rami Abumuaileq2, Andrea López2, Álvaro Martínez Gómez2, Diego Iglesias-Álvarez2, Nicolás López Canoa2, Charigan Abou Jock Casas2 y José Ramón González Juanatey2 del 1Complejo Hospitalario de Pontevedra y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

4009-6. Importancia de tiempo en rango terapéutico en las escalas de predicción del riesgo hemorrágico en la fibrilación auricular no valvular
Francisco Marín1, José Miguel Rivera-Caravaca1, María Asunción Esteve-Pastor1, Miriam Quintana-Giner1, Andrea Véliz-Martínez1, Vicente Vicente2, Mariano Valdés1 y Vanessa Roldán2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.

4009-7. Incidencia de eventos tromboembólicas y hemorrágicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con anticoagulantes directos o antivitamina K. Un estudio comparativo
Manuel Anguita Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Francisco Marín Ortuño2, Vicente Bertomeu González3, Inmaculada Roldán Rabadán2, Ángel Cequier Fillat3, Javier Muñiz García4 e Investigadores del Estudio FANTASIIA1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 3Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 4Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?