ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Resincronización. Resultados clínicos

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 4 (Hotel Hiberus)

5025-7. ¿Aporta algún beneficio añadir un desfibrilador en pacientes ancianos a los que se implanta un dispositivo de terapia de resincronización cardiaca?

Diego Iglesias Álvarez1, Belén Álvarez Álvarez2, Francisco Javier García Seara1, Rosa Alba Abellás Sequeiros1, Moisés Rodríguez Mañero1, José Luis Martínez Sande1, Xesús Alberte Fernández López1 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

Introducción y objetivos: La terapia de resincronización cardiaca (TRC) es un tratamiento sólidamente establecido para los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada, incluyendo los más ancianos. En cuanto a la efectividad de añadir un desfibrilador (TRC-D) a partir de cierta edad, todavía existen controversias. Evaluamos el impacto de la presencia o no de desfibrilador en cuanto a mortalidad en pacientes ancianos (> 75 años) a los que se les implantó TRC.

Métodos: Analizamos 328 pacientes a los que se les implantó un dispositivo de TRC-marcapasos (TRC-P) o TRC-desfibrilador (TRC-D) en nuestro centro, entre agosto de 2011 y abril de 2015 (seguimiento medio de 4,74 ± 3,13 años). Comparamos las características de los pacientes y las diferencias en cuanto a mortalidad o desarrollo de insuficiencia cardiaca entre ambos grupos.

Resultados: 129 pacientes (39,3%) eran ancianos. 59 de ellos (45,7%) recibieron TRC-P y 70 de ellos (54,3%) recibieron TRC-D. No existieron diferencias significativas en cuanto a las características nasales de los grupos. No existían diferencias en cuanto a sexo (31,4% de mujeres TRC-P y 20,3% TRC-D, p = 0,15). La etiología dilatada no isquémica fue similar (62,9% TRC-P y 54,2% TRC-D, p = 0,32). El tratamiento, la clase funcional y los parámetros ecocardiográficos fueron similares también. El análisis de Kaplan-Meier no mostró diferencias significativas en cuanto a la supervivencia (p = 0,287) o desarrollo de insuficiencia cardiaca (p = 0,325) entre TRC-P y TRC-D.

Supervivencia.

Conclusiones: La supervivencia fue similar en los ancianos a los que se les implantó TRC-P y TRC-D. No se demostró un impacto adicional de añadir un desfibrilador en nuestra población en cuanto a la mortalidad total.


Comunicaciones disponibles de "Resincronización. Resultados clínicos"

5025-1. Presentación
María López Gil, Madrid y Víctor Castro Urda, Madrid.

5025-2. ¿Se relaciona la clase de recomendación de las guías de práctica clínica con la probabilidad de respuesta a la terapia de resincronización cardiaca?
Gerard Loughlin, Esteban González Torrecilla, Pablo M. Ruiz Hernández, Pablo Ávila Alonso, Tomás Datino Romaniega, Felipe Atienza Fernández, Ángel Arenal Maíz y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5025-3. Valoración automática de la captura efectiva ventricular izquierda. Resultados del estudio OLÉ CRT para el análisis de la eficacia de la terapia de resincronización cardiaca
Roberto Matía Francés1, Antonio Hernández-Madrid1, Domenico Facchini2, Ruth Klepfer3, Susana Ghosh3, Javier Moreno1 y Alessandro Locatelli4 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital de Udine (Italia), 3Hospital de Minneapolis (Minnesota) y 4Hospital de Seriate (Bergamo).

5025-4. PARÁMETROS ecocardiográficos predictores de respuesta tardía a terapia de resincronización cardiaca
Juan Sánchez Serna1, Francisco José Pastor Pérez1, Marina Navarro Peñalver1, Juan José Santos Mateo1, Iris Paula Garrido Bravo1, Alicia Mateo Martínez2, María Eladia Salar Alcaraz1 y Domingo Andrés Pascual Figal1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier (Murcia).

5025-5. Ablación temprana del nodo AV comparada con el control farmacológico de la frecuencia cardiaca en pacientes con TRC y FA. Resultados del SPARE III, un estudio multicéntrico aleatorizado
María Emilce Trucco1, José María Tolosana1, Antonio Hernández Madrid2, José Toquero3, José Luis Merino4, Joaquín Osca5, Aurelio Quesada6, José Martínez Ferrer7, Roger Villuendas8, Jordi Peréz9 y Lluís Mont Girbau1 del 1Hospital Clínic de Barcelona, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Hospital Universitario La Fe, Valencia, 6Hospital Universitario General de Valencia, 7Hospital Universitario Txagorritxu, Vitoria, 8Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Barcelona y 9Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona.

5025-6. ¿Se benefician los pacientes mayores de 85 años de la terapia de resincronización cardiaca? Seguimiento de una cohorte a largo plazo
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1, Antonia María Ramírez Rodríguez2, Cristian Godoy Camacho1, Enrique Hernández Ortega1, Francisco Melián Nuez1, Rakesh Sakhrani Gobind1 y Antonio García Quintana1 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria y 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

5025-7. ¿Aporta algún beneficio añadir un desfibrilador en pacientes ancianos a los que se implanta un dispositivo de terapia de resincronización cardiaca?
Diego Iglesias Álvarez1, Belén Álvarez Álvarez2, Francisco Javier García Seara1, Rosa Alba Abellás Sequeiros1, Moisés Rodríguez Mañero1, José Luis Martínez Sande1, Xesús Alberte Fernández López1 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5025-8. Desigualdades en la selección de pacientes para la terapia de resincronización cardiaca según sexo
Álvaro Prieto Martín1, Aurelio Quesada Dorador2, Bruno Bouchard Villanueva2, Javier Jiménez Bello2, Rafael de la Espriella Juan2, Rafael Payá Serrano2, José Leandro Pérez Boscá2 y Francisco Arteaga Moreno1 de la 1Universidad Católica de Valencia, San Vicente Martir, Valencia y 2Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?