ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4014. Intervencionismo valvular aórtico. TAVI

Fecha : 29-10-2016 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

4014-4. Potenciales candidatos a terapia mitral percutánea como tratamiento de insuficiencia mitral residual tras el implante de prótesis aórtica percutánea

Ignacio J. Amat-Santos1, Javier Castrodeza1, Pilar Jiménez-Quevedo2, José María Hernández-García3, Ana González-Mansilla4, José M. de la Torre Hernández5, Carlos Cortés1 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 5Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.

Introducción y objetivos: Las 2 valvulopatías más frecuentes son la estenosis aórtica (EA) y la insuficiencia mitral (IM). La opción del implante transcatéter de una prótesis aórtica (TAVI) es ampliamente empleada en pacientes con alto riesgo quirúrgico pero el mejor manejo de la IM concomitante es controvertido.

Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes consecutivos sometidos a TAVI en 6 centros. Basalmente se realizó ecocardiografía y tomografía computarizada multidetector (TCMD). Se realizó un análisis off-line centralizado del grado de IM por ecocardiografía transtorácica y los pacientes fueron clasificados en 2 grupos (grados 0,1,2 frente a 3-4). Se determinó el porcentaje de pacientes con IM residual significativa al mes de seguimiento por ecocardiograma y en este subgrupo se estimó el número de potenciales candidatos a tratamiento de la valvulopatía mitral con dispositivo Mitraclip o con implante de prótesis balón-expandible en anillos mitrales nativos con calcificación grave circunferencial (fig.).

Resultados: Se incluyeron 1.110 pacientes de los que el 15,9% (177) presentaban IM significativa. Al mes de la TAVI, la IM persistió significativa en el 74 pacientes (41,8%) y 33 pacientes (3,5%) con IM basal < 3 desarrollaron IM significativa hasta un total de 107 pacientes. De ellos, al menos 14 pacientes (1,3% de los pacientes TAVI, 13,1% de aquellos con IM significativa al mes) podrían haberse sometido a alguna de las terapias percutáneas sobre su valvulopatía mitral. En concreto, 4 pacientes (3,8%) con IM orgánica podrían haberse beneficiado del implante de una prótesis balón-expandible en un anillo mitral con calcificación circunferencial y área medida por tomografía computarizada multidetector por debajo de 720 mm2 mientras que 10 pacientes (9,3%) presentaban criterios para el implante de Mitraclip. En este último grupo, 8 casos presentaban insuficiencia mitral funcional (80%) y 2 casos prolapso aislado de un velo (20% de las orgánicas). Cabe destacar que ninguno de esos pacientes estaba en clase funcional I al mes de seguimiento y que 12 de ellos (85,7%) habían fallecido 6 meses tras el implante de la TAVI.

Diagrama de flujo de pacientes sometidos a TAVI con insuficiencia mitral, sometidos a evaluaciones sistemática de opciones percutáneas sobre la valvulopatía mitral.

Conclusiones: La IM significativa mejoró en más de la mitad de los pacientes sometidos a TAVI a los 6 meses. Entre los pacientes que presentaban IM persistente 1 mes post-TAVI, un 13,1% se beneficiaría de la asociación de terapias percutáneas sobre la válvula mitral.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo valvular aórtico. TAVI"

4014-1. Presentación
Pablo Avanzas Fernández, Gijón (Asturias) y Raúl Moreno Gómez, Madrid.

4014-2. Nuevos predictores anatómicos de complicación vascular tras el implante valvular aórtico transfemoral: hacia la optimización de resultados
Javier Tobar, Ignacio J. Amat-Santos, Javier Castrodeza, Irene Martín-Morquecho, Paol Rojas, Hipólito Gutiérrez, Itziar Gómez y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

4014-3. Importancia de la interacción prótesis-paciente en la insuficiencia aórtica significativa post TAVI
Ramón Rodríguez-Olivares y Peter de Jaegere del Erasmus Medical Center, Rotterdam.

4014-4. Potenciales candidatos a terapia mitral percutánea como tratamiento de insuficiencia mitral residual tras el implante de prótesis aórtica percutánea
Ignacio J. Amat-Santos1, Javier Castrodeza1, Pilar Jiménez-Quevedo2, José María Hernández-García3, Ana González-Mansilla4, José M. de la Torre Hernández5, Carlos Cortés1 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 5Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.

4014-5. Pronóstico de la insuficiencia mitral y su mejoría en los pacientes tratados con prótesis aórtica transcateter
Irene Martín-Morquecho1, Ignacio J. Amat-Santos1, Luis Nombela-Franco2, José M. de la Torre Hernández3, Juan G. Córdoba-Soriano4, Enrique Gutiérrez-Ibañes5, Antonio Muñoz-García6 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 4Hospital Universitario de Albacete 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

4014-6. El impacto de el implante transcatéter de la válvula aórtica en comparación con el recambio quirúrgico en la función del ventrículo derecho en la fase precoz posprocedimiento
Aleksandra Mas-Stachurska, Mercé Cladellas, Mireia Blé Gimeno, Beatriz Vaquerizo Montilla, Nuria Farré López, Luis Molina Ferragut, Miguel Gómez Pérez y Julio Martí Almor del Servicio de Cardiología, Hospital del Mar, Barcelona.

4014-7. Incidencia y seguimiento clínico a medio plazo de mismatch protésico tras implante de válvula aórtica percutánea en estenosis aórtica grave sintomática
Juan Fernández Cabeza, Mónica Delgado Ortega, Martín Ruiz Ortiz, María Dolores Mesa Rubio, Guillermo Gutiérrez Ballesteros, Cristhian Humberto Aristizabal Duque, Manuel Pan Álvarez-Osorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?