Antecedentes y objetivos: Una óptima expansión de un stent coronario resulta fundamental para evitar los fenómenos de reestenosis y puede verse limitada por las características histopatológicas de la placa que se trata.
Métodos: Realizamos estudio de histología virtual (Volcano®) a 64 pacientes consecutivos enviados a nuestro laboratorio para angioplastia coronaria y stent directo). Dicho examen se realizó previo al implante y tras el mismo, con sistema de retirada automática (1 mm/s). Se calcularon los componentes histológicos del segmento coronario tratado y analizó su relación con la expansión volumétrica observada (calculada como un “diábolo” o suma de dos conos truncados) respecto de la esperada (área del cilindro teórico).
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 64 ± 11 años, siendo un 73 % varones. El 48 % presentaban el diagnóstico al ingreso de síndrome coronario agudo (SCA) sin elevación del ST, 25 % SCA con elevación del ST y el 22 % por angina. Treinta y tres (52 %) de las lesiones estudiadas se localizaron en descendente anterior, 12 (20 % en circunfleja y 17 (27 %) en C. derecha. Se observó fibroateroma de cápsula fina en 17 lesiones (27 %) y nódulos calcificados en 18 (28 %). Un 73 % fueron stents farmacoactivos. La mediana de expansión del stent fue de 78 % (rango intercuartílico 70-84). En la regresión simple el porcentaje de tejido fibroso (b = 0,19, p = 0,02) y de calcio (b = –0,34, p = 0,01) se asociaron con la expansión. En el análisis multivariable corregido por tipo de plataforma, volumen de placa, tiempo y presión de hinchado, el porcentaje de tejido fibroso (B = 0,16, p = 0,04, R2 = 0,18, F = 2,6, p = 0,04) y de calcio (B = –0,30, p = 0,02, R2 = 0,20, F = 2,8, p = 0,02) fueron predictores significativos de la expansión del stent.
Conclusiones: Las placas de alto contenido fibroso y bajo en calcio pueden ser aquellas en las que se consigue una mayor expansión de un stent coronario.