Antecedentes y objetivos: Las guías de Hipertensión Arterial (HTA) recomiendan la búsqueda de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) en el paciente hipertenso a fin de identificar una población de mayor riesgo cardiovascular. A pesar de su baja sensibilidad, el electrocardiograma (ECG) sigue siendo la herramienta más utilizada dado que el ecocardiograma (ECO) no es tan accesible a la población. El objetivo de nuestro trabajo es analizar la utilidad de los niveles plasmáticos de NT-proBNP como marcador para el diagnóstico de la HVI en el paciente hipertenso y compararla con el ECG.
Métodos: Analizamos de manera consecutiva 295 pacientes de nuestra consulta de HTA a los que se les realizó un ECO para el cálculo de la masa ventricular izquierda (MVI) y diagnóstico de HVI según las guías clínicas, un ECG de 12 derivaciones y determinación de niveles plasmáticos de NT-proBNP. Se consideró HVI por ECG en base a los criterios clásicos de Cornell y/o Sokolov. Se excluyeron aquellos individuos en fibrilación auricular o con disfunción ventricular izquierda (FE < 50 %).
Resultados: La media de edad fue de 55,6 (± 12,8) años, el 38 % mujeres, 40,3 % dislipémicos, 26,2 % fumadores y 20,6 % diabéticos. El 20,7 % (61 pacientes) presentaron HVI por ECO. Éstos tenían niveles plasmáticos de NT-proBNP significativamente más elevadas que los pacientes sin HVI (305,8 pg/ml vs 111,2 pg/ml, p < 0,001). Se encontró una correlación significativa entre los valores plasmáticos de NT-proBNP y la MVI ajustada por superficie corporal (r = 0,347; p < 0,001). El área bajo la curva ROC del NT-proBNP para el diagnóstico de HVI fue de 0,717 (IC95 %: 0,661-0,767; p < 0,001), seleccionando el punto de corte de 141,8 pg/ml (Sens. 57,4 %, Especif. 79,9 % y valor predictivo negativo 87,8 %). Sin embargo, el área bajo la curva ROC del ECG fue de 0,562 (IC95 %: 0,503-0,619; p < 0,05), con una diferencia entre ambas áreas de 0,155 a favor del NT-proBNP (IC95 %: 0,050-0,260; p = 0,004).
Conclusiones: Los niveles plasmáticos de NT-proBNP pueden ser útiles para identificar la HVI en pacientes hipertensos, mejorando significativamente la capacidad diagnóstica del ECG.