Antecedentes y objetivos: La asociación entre SAHS y enfermedad cardiovascular está establecida entre pacientes con FE conservada, en los cuáles las bradiarritmias relacionadas con SAHS podrían ser debidas a un aumento del tono parasimpático y no a auténticas alteraciones estructurales. Nuestro objetivo es valorar si existe asociación entre el SAHS y la aparición de pausas sinusales o bradicardia en una población de pacientes diagnosticados de disfunción ventricular izquierda en seguimiento cardiológico ambulatorio.
Material y métodos: Prospectivamente se seleccionaron de forma consecutiva 90 pacientes diagnosticados de disfunción ventricular izquierda en situación estable y seguimiento ambulatorio. Se realizó en ellos ecocardiografía, estudio polisomnográfico e implante de Holter de arritmias de 24 horas.
Resultados: La edad media de los pacientes era 56,2 ± 11,2 años. El 87,8 % de los pacientes eran hombres. El 24,4 % eran diabéticos. La fracción de eyección fue de 28,4 ± 9,5 %. El 44 % estaban diagnosticados de cardiopatía isquémica. El 33,3 % de los pacientes fueron diagnosticados de SAHS (grupo I). En el grupo I en el análisis bivariado la frecuencia cardiaca media y mínima medida por Holter fue menor (p < 0,007 y p < 0,002). En el grupo I hubo mayor presencia de pausas electrocardiográficas mayores de 2 segundos (p < 0,026). Aunque en el análisis bivariado encontramos asociación estadística entre la presencia de pausas significativas y frecuencias cardiacas menores con el SAHS, la presencia de fibrilación auricular (FA), la edad y la NYHA, en el análisis multivariado sólo la presencia de FA mantuvo su asociación con bradiarritmias significativas. En nuestro estudio, ésta se asoció (p < 0,008) con peor clase de la NYHA.
Conclusiones: En pacientes con disfunción ventricular, el SAHS no explica la presencia de bradicardia significativa y pausas sinusales. Estas se relacionan en nuestro estudio con la presencia de FA durante el Holter, lo cual se asocia a pacientes en peor clase funcional de la NYHA.