Introducción: Es conocido que el tipo de presentación angiográfica de la reestenosis intra-stent (RIS) puede predecir las necesidades de nuevas revascularizaciones de la lesión (NRL).
Objetivo: Analizar los resultados clínicos obtenidos en el tratamiento de los diferentes tipos de RIS.
Pacientes y método: 76 pacientes consecutivos con RIS monovaso sobre stents metálicos (SM) sometidos a intervencionismo coronario percutáneo entre enero 2007 y diciembre 2008. Fueron clasificados en cuatro grupos en base al tipo de distribución geográfica de la hiperplasia intimal respecto al stent implantado. El patrón I incluye lesiones focales (< 10 mm), el patrón II cuando la RIS es > 10 mm dentro del stent, el patrón III RIS > 10 mm con extensión fuera del stent y el patrón IV cuando la RIS es oclusiva. Tras un seguimiento medio de 26 ± 6,4 meses, las variables resultado analizadas fueron muerte cardiaca, infarto agudo de miocardio (IAM) y necesidad de revascularización de la lesión (NRL).
Resultados: El patrón I lo presentó un 47,4 % de pacientes, el II un 35,5 %, el III un 7,9 % y el IV un 9,2 %. La RIS recurrente previa fue más frecuente con grados sucesivos de la clasificación (2,8 %, 3,7 %, 16,7 % y 28,6 % en las clases I a IV, respectivamente; p = 0,05), y en la mayoría de los casos (84,7 %) el tratamiento adoptado fue el implante de stent farmacoactivo. La necesidad de revascularización aumentó con los grados progresivos de RIS salvo en el patrón IV (8,3 %, 18,5 %, 50 % y 0 % respectivamente; p = 0,034). Igualmente se observó una mayor tendencia no significativa en relación a los grados de RIS en las tasas de IAM aislado (0 %, 11,1 %, 16,7 % y 0 % respectivamente; p = 0,12) y en la variable combinada muerte, IAM y NRL (8,3 %, 22,2 %, 50 % y 14,3 %; p = 0,07).
Conclusiones: El patrón angiográfico de RIS de SM sigue aportando información pronóstica fundamental, pudiendo ser de utilidad para la predicción de nuevas necesidades de revascularización de la lesión.