Antecedentes: Desde la introducción en nuestro centro de procedimiento de Ross (2002) se realizó un seguimiento prospectivo de estos pacientes.
Objetivo: Evaluar los cambios en los gradientes de los homoinjertos durante un seguimiento largo (5 años de mediana).
Métodos y resultados: El procedimiento de Ross se realizó en 85 pacientes. Durante los primeros días después de la intervención, al inicio del seguimiento, el 100 % de los pacientes no tienen problemas, la hemodinámica de los injertos realizados es excelente al alta del hospital (gradiente de 2 mmHg y sin fugas). Pero durante el seguimiento más largo se produjeron: No hay fugas importantes del homoinjerto durante el seguimiento. Estenosis grave del homoinjerto (gradiente medio > 40 mmHg) en 6 pacientes (7,5 %): En 5 eran sintomáticos, requirieron 4 pacientes la colocación de stent en la arteria pulmonar (el 5.º pendiente). 3 pacientes con estenosis moderada (gradiente medio > 25 mmHg) asintomáticos. Los pacientes que desarrollan estenosis, ésta se encontraba localizada la arteria pulmonar y se produce normalmente durante el primer año de seguimiento. De los homoinjertos estenóticós 1 enfermo, presento una endocarditis que no requirió cirugía. Tras un análisis estadístico se encontraron diferencias entre el grupo con estenosis y sin estenosis del homoinjerto en: edad (39 vs 49 años; p < 0,001), e hipertensión (0 vs 38 %). No hubo diferencias en el tamaño del homoinjerto o características quirúrgicas de la colocación del homoinjerto. Tras el análisis multivariante, sólo la edad se mantiene como factor predictivo independiente de la estenosis (p = 0,42 B 0,92 Exp. 95 % [0,85-0,98]).
Conclusiones: El porcentaje de estenosis de homoinjerto pulmonar en el seguimiento del Ross no es despreciable, alrededor del 11 % en nuestra serie. Normalmente se produce durante el primer año del postoperatorio. Parece estar relacionado con factores como la edad joven del paciente.