ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4020. Enfermedad cardiovascular en Atención Primaria

Fecha : 23-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4020-1. Unidades de dolor torácico de pacientes ambulantes. Resultados iniciales

Daniela Cristina Mitroi, Arturo García Touchard, Fco. Javier Goicolea Ruigómez, José Antonio Fernández Díaz, Juan Francisco Oteo Domínguez, Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Luis Alonso-Pulpón, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Antecedentes y objetivos: Hasta en un 50 % de los pacientes que acuden al hospital con una elevación del ST han presentado angina los días previos. El poder identificar y agilizar el diagnóstico de éstos pacientes desde los centros de salud podría evitar un número significativo de infartos.

Métodos: Se creó una unidad de dolor torácico (UDT) específica para trabajar directamente con los médicos de atención primaria. Se enviaron urgente a ésta consulta pacientes que acudieron al centro de salud por dolor torácico en los que se sospechó posible cardiopatía isquémica aguda sin criterios de derivación a urgencias. Se recomienda realizar ecocardiograma y ergometría en la misma consulta.

Resultados: En los primeros 9 meses se estudiaron 179 pacientes (media de 1 paciente por día laborable). El 7,8 % de éstos se mandaron como equivalentes anginosos. El 56 % fueron varones, edad media: 61,03 años. HTA: 53 %, dislipemia: 41 %, DM: 12 %, Fumador: 22 %, AF de cardiopatía isquémica 20 %. EC con BRD 6,7, y BRI: 3,9 %. En la anamnesis 26 pac (14,5 %) tenían angina típica, 42 pacientes (23 %) dolor no coronario y el resto dolor de probabilidad intermedia cardiovascular. Se indicaron 24 coronariografías directas. La ergometría fue positiva en 17 pacientes (15 %), en resto negativa o de buen pronóstico. Se realizaron 46 coronariografías (25 % de la población inicial), En 21 de ellas (11,7 % de la población inicial) se demostró enfermedad significativa (> 50 %). Se recomendó como tratamiento inicial: revascularización con stent en 10 pacientes, cirugía en 3 pacientes y tratamiento médico en 8 pacientes.

Conclusiones: La UDT ambulatorio es viable y con muy pocos falsos positivos (dolor claramente no coronario) desde atención primaria. Esta UDT identifica de forma precoz pacientes de alto riesgo. Debido a la baja demanda, éstas unidades deberían ser funcionales (virtuales) y se podrían, en colaboración con atención primaria, implantar en todos los hospitales.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedad cardiovascular en Atención Primaria "

4020-1. Unidades de dolor torácico de pacientes ambulantes. Resultados iniciales
Daniela Cristina Mitroi, Arturo García Touchard, Fco. Javier Goicolea Ruigómez, José Antonio Fernández Díaz, Juan Francisco Oteo Domínguez, Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Luis Alonso-Pulpón, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4020-2. Factores asociados a la fibrilación auricular en la población atendida en atención primaria. Estudio VAL-FAAP
Vivencio Barrios Alonso, Mariano de la Figuera Von Wichmann, Alberto Calderón, Cecilia Roldán, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, EAP Sardenya, Barcelona y Novartis Farmacéutica S.A., Barcelona.
4020-3. Prevalencia, características clínicas y perfil cardioembólico de la fibrilación auricular diagnosticada en atención primaria
Vivencio Barrios Alonso, Mariano de la Figuera Von Wichmann, Alberto Calderón, Cecilia Roldán, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, EAP Sardenya, Barcelona y Novartis Farmacéutica S.A., Barcelona.
4020-4. Pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca congestiva. Interfase entre atención primaria y hospital de referencia
Vicente del Saz Moreno, Ángel Alberquilla Menéndez-Sánchez, M.ª José Gil de Pareja Palmero, Carmen González Rodríguez-Salinas, Purificación Magán Tapia, María Ugalde Díez, Montserrat Pilas Pérez, Ricardo M. Iglesias, Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), Gerencia de Atención Primaria, Área 11, Madrid y Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4020-5. La integración entre cardiología y atención primaria aumenta la anticoagulación oral y el estudio ecocardiográfico en los pacientes con fibrilación auricular
Carlos Falces Salvador, Ruth Andrea Riba, M. Cristina Vehí Gasol, Joaquín Cevallos Morales, Laura Sanchís Ruiz, Magda Heras Fortuny, David Font Ferrer, Josep Brugada Terradellas, Servicio de Cardiología, Instituto Clínico del Tórax del Hospital Clínic, Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona y Área Integral de Salud, Barcelona-Esquerra.
4020-6. La atención Integrada en cardiología mejora el control y tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Laura Sanchís Ruiz, Carlos Falces Salvador, Ruth Andrea Riba, M. Cristina Vehí Gasol, Joaquín Cevallos Morales, Magda Heras Fortuny, Manel Sabaté Tenas, Josep Brugada Terradellas, Servicio de Cardiología, Instituto Clínico del Tórax del Hospital Clínic, Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona y Área Integral de Salud, Barcelona-Esquerra.
4020-7. Impacto pronóstico de la progresión de la fibrilación auricular en un estudio comunitario: estudio FABAR (Fibrilación Auricular en el Área del Barbanza)
Alberto García Castelo, Francisco J. García Seara, Fernando Otero Raviña, Manuel Lado López, Andrés Vizcaya Ramos, José Luis Martínez Sande, José Ramón González-Juanatey, Grupo BARBANZA, Servicio de Cardiología y Unidad Coronaria del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, Unidad de Atención Primaria de Ribeira y Unidad de Atención Primaria de Cabana de Bergantiños.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?