Introducción: La utilidad de la terapia de resincronización cardiaca (RSC) en pacientes con fibrilación auricular (FA) no es del todo clara.
Métodos: Analizamos la evolución de 202 pacientes sometidos a RSC en nuestro centro desde 1999. 52 presentaban FA de larga evolución (> 1 año) en el momento del implante. La evolución de este grupo de pacientes se comparó con un grupo control de 52 pacientes de similar edad, sexo y etiología.
Resultados: Ambos grupos no tuvieron diferencias significativas en edad (68,3 vs 66,4 años), sexo (15,1 % vs 14,6 % mujeres) y tipo de cardiopatía (47,1 % vs 47,8 % no isquémica). Se implanto un electrodo auricular en 26 pacientes (50 %) con FA, bien por tener una AI (< 50 mm) o bien por recuperar temporalmente el ritmo sinusal mediante cardioversión eléctrica. Se restauró el ritmo sinusal a largo plazo en 14 (54 %), y en 2 pacientes en los que no se implantó un electrodo (7,7 %). 18 pacientes requirieron una ablación del nodo AV durante el seguimiento por un porcentaje de estimulación inferior al 95 %. El grupo de pacientes en FA presentaban un mayor tamaño de la aurícula izquierda (53 ± 4 vs 46 ± 5 mm: p < 0,05), no existiendo diferencias en la clase funcional (NYHA 3,1 ± 0,4 vs 3,0 ± 0,3), FEVI (25 ± 7 vs 26 ± 7 %), diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (68 ± 6 vs 64 ± 9 mm) ni anchura del QRS (176 ± 33 vs 167 ± 41 ms). Tras un seguimiento de 3,9 ± 1,6 años no existieron diferencias en el porcentaje de respondedores, según criterios SCAR, entre ambos grupos (63 % vs 69 %); aunque existió una tendencia a una mayor mortalidad en el grupo de pacientes con FA (18 % vs 10 % p = 0,06).
Conclusiones: Los pacientes en FA sometidos a terapia de RSC tienen una evolución similar a los enfermos en ritmo sinusal. Muchos pacientes recuperan el ritmo sinusal durante el seguimiento por lo que debe considerarse la implantación de un electrodo auricular en el momento del implante.