ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5030. Cardiopatía isquémica: miscelánea

Fecha : 28-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Bogotá (Planta 2. Dcha.)

5030-5. Utilidad de los cambios dinámicos de la función renal para valorar el pronóstico a largo plazo tras ingreso por síndrome coronario agudo sin elevación del ST tratado con estrategia invasiva

Jana Pérez Gozalbo, Ildefonso Roldán Torres, Claudia Cabadés Rumbeu, Assumpció Saurí Ortiz, Carmen Pérez-Olivares Delgado, Javier Bertolín Boronat, María del Mar Pérez Gil y Vicente Mora Llabata del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

Introducción y objetivos: La enfermedad renal se asocia a mayor morbimortalidad cardiovascular. Los cambios dinámicos de la función renal durante el ingreso por síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) pueden servir como biomarcador de riesgo de eventos cardiovasculares (CV) tras el alta. Nuestro objetivo ha sido evaluar el valor pronóstico de las tasa de filtrado glomerular en el momento del ingreso (TFGIn), previa al alta (TFGAl) y el de sus cambios dinámicos durante la hospitalización en pacientes con SCASEST sometidos a coronariografía.

Métodos: Registro clínico prospectivo de 481 pacientes con SCA. Seleccionamos aquellos con SCASEST a los que se les había realizado cateterismo y disponíamos de valores de creatinina al ingreso y previos al alta. Excluimos pacientes en diálisis y fallecidos en el ingreso. Calculamos el % de cambio relativo entre las TFG (ΔTFG). Dividimos la muestra según la TFG con la ecuación de CKD-EPI fuera ≥ o < 60 ml/min/1,73 m2 y la estratificamos en 4 grupos basados en los cambios dinámicos de función renal (< 60/< 60; ≥ 60/< 60; < 60/≥ 60; ≥ 60/≥ 60). La variable de valoración final fue el combinado de muerte CV y reingreso CV (MACE). Estimamos la tasa de riesgo (HR) de MACE a 3 años con el modelo de regresión de Fine-Gray para eventos competitivos por considerar que la muerte no CV compite con el riesgo del evento combinado.

Resultados: Incluimos 248 p, con edad media 66,9 (12,6) años, 25% mujeres. En 67 pacientes (27%) la TFG fue < 60 ml/min/1,73 m2. Estos fueron mayores (74,9 frente a 63,9 años; p < 0,0001) con más antecedentes de hipertensión (89,6 frente a 66,3%; p < 0,0001), diabetes (53,7 frente a 35,9%; p = 0,011), insuficiencia cardiaca (13,4 frente a 3,9%; p = 0,006) y anemia (47,8 frente a 16%; p < 0,0001) y menos tabaquismo (17,9 frente a 45,3%; p < 0,0001). Del total, 63 pacientes presentaron MACE y en 31 se dio el evento competitivo. Por cada descenso de 10 ml/min de la TFG al ingreso y alta, la incidencia acumulada de MACE se multiplicó por 1,293 y 1,243, respectivamente. El ΔTFG permaneció asociado al evento combinado si bien no mejoró la utilidad pronóstica (tabla).

Incidencia acumulada de riesgo de MACE a 3 años según TFG

 

HR

IC (95%)

p

TFG Ingresoa

1,293

1,127-1,480

< 0,001

TFG Altaa

1,243

1,083-1,424

0,003

ΔTFGb

1,116

1-1,23

0,041

aPor cada 10 ml/minuto de reducción de la TFG; bPor cada 10% de cambio relativo de la TFG. TFG: tasa de filtrado glomerular.

Conclusiones: La TFG estimada al ingreso, al alta y los cambios dinámicos de la función renal durante la hospitalización proporcionan valor pronóstico del riesgo de MACE a largo plazo en pacientes con SCASEST manejado con estrategia invasiva. Sin embargo, es la TFG estimada al ingreso la que aporta una estimación más precisa.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica: miscelánea"

5030-1. Presentación
Laura Domínguez Pérez, Madrid, y Carlos Peña Gil, Santiago de Compostela (A Coruña).

5030-2. Estrategia de alta precoz en síndrome coronario agudo con elevación del ST no complicado: ¿es posible?
Álvaro Marco del Castillo, Marcelo Sanmartín Fernández, Manuel Jiménez Mena, Asunción Camino López, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Ana Pardo Sanz, David del Val Martín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5030-3. Ergometría con consumo de oxígeno en pacientes isquémicos diabéticos frente a no diabéticos
Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Javier Balaguer Recena1, Luis Guillermo Piccone Saponara2, Henar Álvaro Fernández3, Sara Moreno Reviriego1, Ramón Arroyo Espliguero1, M. Eulalia Jiménez Martínez1 y Belén Tarancón Zubimendi1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Guadalajara, 2Hospital General Universitario de Ciudad Real y 3Hospital Universitario de Guadalajara.

5030-4. Evolución clínica y pronóstico del edema de reperfusión en los pacientes intervenidos de tromboendarterectomía pulmonar
Andrea Rodríguez Biendicho1, José Luís Pérez Vela1, María Angélica Corres Peiretti1, Helena Domínguez Aguado1, Renata García Guijorro1, M. Jesús López Gude2, Emilio Renes Carreño1 y Juan Carlos Montejo González1 del 1Servicio de Medicina Intensiva Cardiológica y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5030-5. Utilidad de los cambios dinámicos de la función renal para valorar el pronóstico a largo plazo tras ingreso por síndrome coronario agudo sin elevación del ST tratado con estrategia invasiva
Jana Pérez Gozalbo, Ildefonso Roldán Torres, Claudia Cabadés Rumbeu, Assumpció Saurí Ortiz, Carmen Pérez-Olivares Delgado, Javier Bertolín Boronat, María del Mar Pérez Gil y Vicente Mora Llabata del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

5030-6. Nuevo algoritmo electrocardiográfico para el diagnóstico de IAM en pacientes con BRIHH: estudio multicéntrico en la era de la ICP primaria
Andrea Di Marco1, Marcos Rodríguez1, Antoni Bayes-Genis2, Alessandro Sionis3, Jany Rodríguez4, Ignasi Anguera Camos1, Joan Antoni Gómez Hospital1 y Ángel Cequier-Fillat1 del 1Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 2Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, y 4Hospital Clinic, Barcelona.

5030-7. Impacto de la insuficiencia mitral isquémica (IMI) en la aparición de eventos cardiovasculares tardíos en pacientes con IAM en territorio de arteria circunfleja. En la práctica clínica actual
Ramón Maseda Uriza, Alfonso Jurado Román, Raquel Frías García, Pedro Pérez Díaz, Jesús Piqueras Flores, Juan Antonio Requena Ibáñez, Fernando Lozano Ruiz Poveda e Ignacio Sánchez Pérez del Hospital General de Ciudad Real.

5030-8. Más nueva y mejor. La nueva fórmula BIS de evaluación de función renal en ancianos predice mejor que CKD-EPI el riesgo de sangrado intrahospitalario en el síndrome coronario agudo
Berenice Caneiro Queija, Emad Abu Assi, Rafael José Cobas Paz, Sergio Raposeiras Roubín, Cristina García Rodríguez, Luis Pérez Casares, Francisco E. Calvo Iglesias y Andrés Íñiguez Romo del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?