Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los diabéticos presentan alteraciones en la mecánica miocárdica cuyos mecanismos no son del todo conocidos, y al añadirse la cardiopatía isquémica, empeoran el pronóstico del paciente. El objetivo de este estudio es la evaluación de la función cardiorespiratoria del paciente diabético y sus diferencias con el paciente isquémico no diabético.
Métodos: Estudio transversal. 77 pacientes sometidos a ergometría con consumo de oxígeno, con cardiopatía isquémica dados de alta por un evento coronario agudo a quienes se les realizó un cateterismo cardiaco y revascularización, 2-3 meses antes de la prueba, fueron excluidos los positivos para isquemia. Se evaluaron variables demográficas, coronariografía, electrocardiográficas, antropométricas, ecocardiográficas, factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades. Análisis estadístico SPSS 20. Variables cualitativas se evaluaron con χ2. Variables cuantitativas se expresan como medias ± DE, evaluadas las que cumplen normalidad con la prueba t-Student y las no paramétricas con U de Mann-Whitney. Significación estadística p < 0,05.
Resultados: De 77 pacientes, el 22,1% eran diabéticos (17 pacientes). La edad media en el grupo diabéticos fue 58,4 ± 7,1 años, IMC 29,4 ± 4,2, FEVI 54,7 ± 10%, 40% hipertensos, 67,5% dislipemia y 55,8% fumadores. En el grupo no diabéticos, edad media 56,8 ± 9,2 años, IMC 29,7 ± 5,1, FEVI 56,3 ± 8,3%, 37% hipertensos, 32,5% dislipemia y 44,2% fumadores. No hubo diferencias entre ambos; excepto la glucohemoglobina que en el grupo de diabéticos fue de 7,2+1,3% y en los no diabéticos 5,7 + 0,4% (p < 0,001). La comparación de las distintas variables de la ergometría con consumo de oxígeno se muestran en la tabla.
Cardiopatía isquémica y diabetes.
Parámetros de la ergometría con consumo de oxígeno |
|||
Variables |
DM |
No DM |
p |
Edad (años) |
58,4 ± 7,1 |
56,8 ± 9,2 |
0,55 |
IMC |
29,4 ± 4,2 |
29,7 ± 5,1 |
0,86 |
FEVI (%) |
54,7± 10 |
56,3 ± 8,3 |
0,51 |
METS |
6,8 ± 2,2 |
8,8 ± 2,4 |
< 0,01 |
TAS en el pico del esfuerzo(mmHg) |
160,6 ± 26,5 |
162,8 ± 15,4 |
0,69 |
TAD el pico del esfuerzo(mmHg) |
78,5 ± 7,2 |
81,6 ± 8,3 |
0,15 |
FC máxima (lat/min) |
121,8 ± 20,2 |
130,9 ± 20,1 |
0,10 |
Tiempo de recuperación(latidos en el 1er min) |
12,8 ± 7,8 |
15,2 ± 8,4 |
0,29 |
VO2 (ml/kg/min) |
17,5 ± 2,6 |
21,3 ± 6,4 |
< 0,01 |
Porcentaje del valor predicho del VO2 |
68,8 ± 12 |
81,9 ± 18,8 |
0,01 |
VCO2 (l/min) |
1,48 ± 0,3 |
1,98 ± 0,7 |
< 0,01 |
PO2 reposo (ml/lat) |
4,8 ± 1,9 |
4,1 ± 1,6 |
0,19 |
PO2 máximo (ml/lat) |
12,4 ± 2,2 |
14,6 ± 4,1 |
0,01 |
PET CO2 máximo esfuerzo (mmHg) |
31,3 ± 2,7 |
34,1 ± 3,9 |
0,01 |
EQ CO2 a máximo esfuerzo |
36,4 ± 3,5 |
33 ± 5,3 |
< 0,01 |
EQ O2 a máximo esfuerzo |
37,9 ± 4,8 |
35,2 ± 6,1 |
0,05 |
Reserva respiratoria a máximo esfuerzo |
36,2 ± 14 |
33,7 ± 13,9 |
0,54 |
RER |
1,04 ± 0,06 |
1,06 ± 0,07 |
0,18 |
V-slope |
34,4 ± 4,1 |
31,6 ± 5,9 |
0,01 |
IMC: índice de masa corporal. TAS: tensión arterial sistólica. TAD: tensión arterial diastólica. FC: frecuencia cardiaca. FEVI: fracción de eyección ventrículo izquierdo. VO2: consumo pico oxígeno. PO2: pulso oxígeno. PET: presión. EQ: equivalente. |
Conclusiones: En nuestro estudio, los pacientes diabéticos presentaron peor clase funcional, evaluado por medida indirecta (METS) y directa por consumo pico de oxígeno. A similar IMC y función sistólica del ventrículo izquierdo, los diabéticos alcanzaron un menor pulso de oxígeno, expresando menor eficiencia cardiovascular; además de un mayor equivalente de oxígeno y CO2 con mayor valor de V-slope a máximo esfuerzo lo que indica una mayor hiperventilación con mayor alteración de la relación ventilación/perfusión; siendo estas diferencias estadísticamente significativas.