Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El programa de rehabilitación cardiaca (RHC) ha demostrado mejorar y recuperar del paciente, logrando detener en muchos casos la progresión de la enfermedad al adquirir hábitos de vida cardiosaludables, mejorando su capacidad de ejercicio y de la función cardiopulmonar, logrando su reintegración a la vida laboral; pero faltan estudios para determinar el tipo de pacientes que menos beneficio obtienen con el programa y requieren mayor evaluación y seguimiento.
Métodos: Estudio descriptivo observacional. Se consideró mayor mejoría de la capacidad funcional un aumento de > 2 METS en la prueba de esfuerzo al final del RHC. Se describen factores de riesgo cardiovasculares, demográficas, ecocardiográficas, coronariografía y comorbilidad asociada. Análisis estadístico con SPSS 20. Las variables cuantitativas se expresan como medias ± DE y se utilizó el test de t-Student para compararlas y las cualitativas mediante el test χ2. El análisis multivariante mediante el modelo de regresión logística. Significación estadística para un valor de p < 0,05.
Resultados: Se evaluaron un total de 77 pacientes, con una media de edad de 57,21 ± 8,9 años, varones 92,2%, 61% de intermedio-alto riesgo, FEVI media 55,9 ± 8,7%, 51,9% HTA, 67,5% dislipemia, 42,9% obesidad, 22,1% diabetes mellitus, 13% broncopatía crónica moderada, 78,8% sedentarios, 1,3% portadores de marcapasos. La comparación de las distintas variables según menor o mayor mejoría de la capacidad funcional se muestran en la tabla. En el análisis multivariante mediante regresión logística las variables que obtuvieron significación estadística fueron el índice de masa corporal (HR 1,27, IC95% 1,08-1,46, p = 0,03) y el número de vasos coronarios enfermos (HR 4,03, IC95% 1,62-6,44, p = 0,03).
Nº vasos enfermos y su relación con la mejora de la clase funcional.
Relación de las variables con la mejora de la capacidad funcional |
|||
Variable |
Mejora de la capacidad funcional |
p |
|
Mayor |
Menor |
||
Edad |
57,21 ± 9,2 |
57,21 ± 8,9 |
0,999 |
HTA |
37,5 |
58,5 |
0,088 |
DM |
25 |
20,8 |
0,677 |
Broncopatía moderada |
0 |
18,9 |
0,023 |
IMC |
27,29 ± 3,6 |
30,7 ± 5,1 |
0,002 |
Perímetro abdominal (cm) |
99,1 ± 12,6 |
104,8 ± 12,1 |
0,064 |
HDL (mg/dl) |
41,38 ± 11,9 |
37,62 ± 10,6 |
0,17 |
LDL (mg/dl) |
92,33 ± 36,2 |
78,53 ± 29,4 |
0,08 |
Filtrado glomerular (ml/min) |
79,17 ± 18,9 |
81,72 ± 16,4 |
0,549 |
Hb glicada |
5,93 ± 0,82 |
6,01 ± 1,01 |
0,737 |
Troponina US en el SCA |
27.500 ± 67.387 |
28.637 ± 41.904 |
0,928 |
FEVI |
56,5 ± 8,7 |
55,6 ± 8,7 |
0,684 |
DTDVI |
50,33 ± 4,84 |
50,33 ± 5,32 |
0,998 |
Disfunción diastólica de VI (%) |
75 |
83 |
0,411 |
Diámetro de la AI |
40,69 ± 7,33 |
39,47 ± 5,47 |
0,421 |
TAPSE |
21,33 ± 3,1 |
22,15 ± 3,2 |
0,296 |
CF NYHA II-III |
54,2 |
52,8 |
0,913 |
No. coronarias enfermas |
1,21 ± 0,59 |
1,79 ± 0,86 |
0,001 |
HTA: hipertensión arterial. DM: diabetes mellitus. IMC: índice de masa corporal. SCA: síndrome coronario agudo. FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. CF: clase funcional previo al programa. |
Conclusiones: En nuestro estudio, observamos como factores predictivos para menor mejoría de la capacidad funcional posterior al programa de rehabilitación cardiaca el tener mayor índice de masa corporal y mayor número de vasos coronarios enfermos, con diferencias estadísticamente significativas.