Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Aunque el sexo es un importante modificador de la expresión fenotípica de la miocardiopatía hipertrófica, existe escasa información al respecto. El objetivo de este estudio es analizar la influencia del sexo en la expresión fenotípica y clínica de la miocardiopatía hipertrófica por mutación en la proteína C de unión a miosina (MYBPC3).
Métodos: Estudiamos 29 sujetos portadores de la mutación MYBPC3 pertenecientes a 4 familias. La muestra estaba compuesta por 15 varones con edad media de 33,46 ± 20,65 años y 14 mujeres con edad media de 48,07 ± 20,12 años, p = 0,065. Analizamos una serie de variables clínicas como: edad al diagnóstico, eventos (muerte, muerte súbita, implante de desfibrilador, taquicardia ventricular no sostenidas, descargas de desfibrilador, trasplante, miectomía) edad del evento, síncope, y clase funcional y una serie de determinaciones obtenidas de la ecocardiografía, resonancia magnética y electrocardiograma. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS, versión 20.
Resultados: La edad al diagnóstico fue de 28,6 0 ± 19,31 años en varones y 41,28 ± 27,01 años en mujeres, p = 0,221. La edad media del primer evento fue de 37 años en varones y de 64,5 ± 23,33 en mujeres, p = 0,512. No hubo diferencias significativas en ninguna de las variables clínicas analizadas. Sí se encontraron diferencias significativas en grosor septo por resonancia magnética comparando varones con mujeres respectivamente: 19,47 ± 4,17 mm frente a 9,66 ± 0,65 mm, p = 0,011. También en el tamaño de la AI: 45,8 ± 7,66 mm frente a 37,3 ± 3,93 mm, p = 0,017 y en volumen telediastólico de ventrículo izquierdo por resonancia: 164,5 ± 5,7 ml frente a 130 ± 5,74 ml, p = 0,013.
Conclusiones: Si bien se trata de una muestra reducida, observamos una tendencia en varones a tener un diagnóstico más temprano y un debut con algún evento más precoz respecto a las mujeres. Asimismo observamos de forma significativa en varones un mayor grado de hipertrofia septal y un mayor tamaño de la aurícula izquierda. En nuestro análisis, la tasa de eventos ha sido muy baja, lo que sumado al reducido tamaño de la muestra nos impide obtener diferencias significativas, pero observamos una tendencia a un comportamiento más agresivo en varones con esta mutación.