ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6012. Enfermedades miocardio y pericardio

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6012-191. Predictores de hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con miocardiopatía hipertrófica

Esther González Bartol, Alberto Cecconi, Alberto Vera-Saiz, César Jiménez, Francisco J. de la Cuerda, Jesús Jiménez-Borreguero y Fernando Alfonso del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) está relacionada con la insuficiencia cardiaca. La obstrucción dinámica del tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) es un marcador consistente de progresión a insuficiencia cardiaca, pero otros factores predictores aún no están aclarados. Nuestro objetivo es detectar nuevos factores de riesgo de hospitalización de insuficiencia cardiaca en una población no seleccionada de pacientes con MCH.

Métodos: Se incluyeron de forma retrospectiva un total de 104 pacientes consecutivos diagnosticados de MCH por ecocardiografía y resonancia magnética cardiaca. Se recogieron datos clínicos, morfológicos y electrocardiográficos. Durante el seguimiento, 13 pacientes fueron hospitalizados por insuficiencia cardiaca. El valor pronóstico de cada variable fue inicialmente estimado por regresión de Cox univariada, y a partir de ahí, las variables que mostraron un valor estadísticamente significativo fueron incluidas en un modelo multivariado. La obstrucción dinámica del TSVI y la enfermedad arterial coronaria fueron incluidas en el análisis multivariado independientemente del resultado del análisis univariado.

Resultados: La media de edad de la población del estudio fue de 67 ± 14 años, 64 pacientes eran varones. La edad, la disnea de esfuerzo previa, la fracción de eyección ventricular izquierda, el diámetro anteroposterior de la auricular izquierda, la hipertrofia del septo posterior, el volumen telesistólico del ventrículo izquierdo, el bloqueo completo de rama derecha y la fibrilación auricular mostraron un valor pronóstico significativo en el análisis univariado (tabla y figura). La edad (HR 1,28; p = 0,034), la disnea de esfuerzo (HR 32,68; p = 0,024), el volumen telesistólico del ventrículo izquierdo (HR 1,10; p = 0,037) y la hipertrofia del septo posterior (HR 0,13; p = 0,007) mantuvieron significancia estadística en el análisis multivariado. Además el modelo multivariante reveló la obstrucción dinámica del TSVI como un fuerte valor predictor de insuficiencia cardiaca (HR 15,34; p = 0,038).

Curvas de supervivencia estratificadas por edad, clase funcional, fracción de eyección, volumen telesistólico y espesor parietal posterior.

Análisis univariante y multivariante de factores predictivos de hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con miocardiopatía hipertrófica

 

Regresión de Cox univariante

Regresión de Cox multivariante

Sig.

HR

IC95%

Sig.

HR

IC95%

Inferior

Superior

Inferior

Superior

FEVI < 50

0,005

6,471

1,738

24,090

0,078

0,01

0,00

1,74

NYHA > 1

0,002

11,063

2,425

50,469

0,024

32,68

1,58

675,49

VTSVI (ml)

0,017

1,024

1,004

1,044

0,037

1,10

1,01

1,20

Diámetro AI (mm)

0,034

1,062

1,005

1,124

0,249

0,90

0,74

1,08

Hipertrofia SIV post

0,026

0,158

0,031

0,799

0,007

0,01

0,00

0,31

BRD

0,004

7,328

1,890

28,408

0,650

0,50

0,02

10,14

FA en ECG

0,036

3,727

1,088

12,767

0,298

5,77

0,21

156,61

Gradiente dinámico ETT

0,822

1,166

0,308

4,418

0,038

15,34

1,16

203,35

Edad (años)

0,036

3,981

1,094

14,486

0,034

1,28

1,02

1,61

Enfermedad Coronaria

0,174

2,458

0,673

8,986

0,986

-

-

-

Conclusiones: En una población no seleccionada con miocardiopatía hipertrófica, la edad, la disnea de esfuerzo, el volumen telesistólico del ventrículo izquierdo, la hipertrofia del septo posterior y la obstrucción dinámica del TSVI fueron predictores independientes de hospitalización por insuficiencia cardiaca.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedades miocardio y pericardio"

6012-190. Validación de una escala de mortalidad a largo plazo en el síndrome de tako-tsubo. RETAKO-score
Manuel Almendro Delia1, Manuel Lobo González1, Iván Javier Núñez Gil2, Mireia Andrés3, Alessandro Sionis4, Ana Martín5, Teresa Bastante6 y Juan Carlos García Rubira. En Representación de los Investigadores del Registro RETAKO1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona, 4Hospital de Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Universitario de Salamanca y 6Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6012-191. Predictores de hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Esther González Bartol, Alberto Cecconi, Alberto Vera-Saiz, César Jiménez, Francisco J. de la Cuerda, Jesús Jiménez-Borreguero y Fernando Alfonso del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6012-192. Influencia pronóstica del sexo en la miocardiopatía hipertrófica por mutación en MYBPC3
María José Antolinos Pérez, Juan Jiménez Jaimez, María Davo y Luis Tercedor-Sánchez del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6012-193. Genética en miocardiopatía arritmogénica con expresión fenotípica agresiva, a propósito de un caso
Carolina Tiraplegui Garjón, Alba Sádaba Cipriain, Gemma Lacuey Lecumberri, Maite Basurte Elorz, Leyre Ucar Rodríguez, Aritza Conty Cardona, Adela María Navarro Echeverria y Lizar Zabala Díaz del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6012-194. Diagnóstico clínico en pacientes hospitalizados por pericarditis aguda, ¿cumplimos los criterios diagnósticos?
Alejandra Ruiz Aranjuelo, Isabel Caballero Jambrina, Javier Jimeno Sánchez, Elena Gambó Ruberte, Ainhoa Pérez Guerrero, Carlos Rubén López Perales, Pablo Auquilla Clavijo e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6012-195. Mutaciones desmosómicas en corazón estructuralmente normal predisponen a miocarditis y muerte súbita
Óscar Campuzano Larrea1, Georgia Sarquella-Brugada2, Anna Fernández-Falgueras3, Coloma Tirón de Llano3, Alexandra Pérez-Serra3, Josep Castella3, Josep Brugada-Terradellas2 y Ramón Brugada-Terradellas3 del 1Departamento de Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Girona, 2Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona), y 3Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona.

6012-196. Heterogeneidad en la activación eléctrica en la miocardiopatía arritmogénica a partir del vectocardiograma y el análisis de componentes principales del electrocardiograma
Jorge Sanz Sánchez1, Santiago Jiménez Serrano2, Begoña Igual Muñoz3, Javier Gimeno Blanes4, Juan Ramón Gimeno Blanes5, José Millet Roig2, Francisco Castells Ramón2 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, IIS La Fe, Valencia, 2Instituto ITACA, Universitat Politècnica de València, 3Hospital General Universitario, Valencia, 4Universidad Miguel Hernández, Murcia, y 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6012-197. Papel del electrocardiograma en el diagnóstico diferencial del dolor torácico no coronario
Bárbara Serrano Muñoz, Sergio Gamaza Chulián, Rocío Carmona García, Dolores Cañadas Pruaño, Alberto Giráldez Valpuesta y Enrique Otero Chulián del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.

6012-198. La alianza entre la patología forense y la cardiología: una ESTRATEGIA útil en la prevención de la muerte súbita cardiaca
Soledad García Hernández1, Elena Jiménez-Baena1, María Luisa Peña-Peña1, Joaquín Lucena Romero2, Alonso Pedrote Martínez1 y José Eduardo López Haldón1 del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, e 2Instituto de Medicina Legal, Sevilla.

6012-199. Análisis de las muertes súbitas por miocardiopatía arritmogénica en nuestro entorno
Jorge Sanz Sánchez1, M. Paz Suárez-Mier2, Pilar Molina Aguilar3, Beatriz Aguilera-Tapia2, Francisco Pastor Quirante4, Juan Ramón Gimeno Blanes5, Juan Giner Blasco3 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, IIS La Fe, Valencia, 2Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Madrid, 3Instituto de Medicina Legal, Valencia, 4Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia, y 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6012-200. La amiloidosis cardiaca no provoca obstrucción en el tracto de salida del ventrículo izquierdo: ¿nueva red flag diagnóstica?
Sandra Rey-Fariña1, Gonzalo Barge-Caballero2, Juan Martín Loureyro-Rossi3, David Couto-Mallón2, Eduardo Barge-Caballero2, María Jesús Paniagua-Martín2, María G. Crespo-Leiro2 y Roberto Barriales-Villa4 del 1Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 2Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 3Servicio de Cardiología del Hospital Provincial del Centenario, Rosario (Argentina), y 4Unidad de Cardiopatías Familiares del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

6012-201. Miocardiopatía hipertrófica apical, una entidad diferente
Leyre Ucar Rodríguez, Isabel Santos Sánchez, Gemma Lacuey Lecumberri, Carolina Tiraplegui Garjón, Alba Sádaba Cipriain, Maite Basurte Elorz y Virginia Álvarez Asiain del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6012-202. Incidencia de la amiloidosis cardiaca como etiología de la hipertrofia miocárdica
Sonia Ruiz Bustillo, Begoña Benito Villabriga, Helena Tizón Marcos, Nuria Farré López, Aleix Fort Pal, Ruper Oliveró Soldevila, Lluís Molina Ferragut y Julio Martí Almor del Servicio de Cardiología, Hospital del Mar, Barcelona.

6012-203. Influencia de la diabetes mellitus en la resolución precoz del edema intramiocárdico en el síndrome de tako-tsubo
Teresa Alvarado Casas, Paula Antuña Álvarez, Alberto Cecconi, Jorge Salamanca Viloria, Alberto Vera-Saiz, Esther González Bartol, Jesús Jiménez-Borreguero y Fernando Alfonso Manterola del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6012-204. Síndrome de Carvajal con transmisión autosómica dominante por mutación nonsense en desmoplaquina
Laura Pertejo Manzano, Francisco José Bermúdez Jiménez, Rosa Macías Ruiz, Diego Segura Rodríguez, Emilio Constán de la Revilla, Miguel Álvarez López, Luis Tercedor Sánchez y Juan Jiménez-Jáimez del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de las Nieves, Granada.

6012-205. Rentabilidad de la monitorización electrocardiográfica ambulatoria en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Carlos Anaya Quesada, Rodrigo Di Massa Pezzutti, María Luisa Peña Peña, Julia Rodríguez Ortuño, Elena Jiménez Baena, Antonio J. Ortiz Carrellán, José Eduardo López Haldón y Eva M. Cantero Pérez del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6012-206. Factores de riesgo y características de la pericarditis recurrente e incesante en nuestro medio
Elena Gambó Ruberte, Javier Jimeno Sánchez, Alejandra Ruiz Aranjuelo, Isabel Caballero Jambrina, Ainhoa Pérez Guerrero, Carlos Rubén López Perales, Pablo Esteban Auquilla Clavijo e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6012-207. Patrones electrocardiográficos de una población de pacientes con miocardiopatía hipertrófica
María Eladia Salar Alcaraz1, Juan Martínez Sánchez2, Pablo Peñafiel Verdú2, Esther Guerrero Pérez2, Juan José Santos Mateo2, Juan Sánchez Serna2, Arcadio García Alberola2 y Juan Ramón Gimeno Blanes2 del 1Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier (Murcia), y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?