Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El gen FLNC codifica la filamina C, proteína que se expresa en músculo cardiaco y esquelético. Mutaciones en este gen se han asociado a miopatías esqueléticas y más recientemente se han relacionado con miocardiopatías y muerte súbita. Nuestro objetivo es describir el fenotipo de una serie de casos de miocardiopatías (restrictiva/no compactada) con mutaciones missense en FLNC.
Métodos: Presentamos una serie de 3 pacientes con miocardiopatía primaria (tabla) sin relación de parentesco entre sí, en los que tras realizar estudio genético mediante secuenciación masiva en paralelo se identifica una única mutación, de novo, missense y en heterocigosis en todos los casos, en el gen FLNC.
Resultados: El paciente 1, se trata de un varón de 36 años, diagnosticado de miocardiopatía primaria a los 28 años (solapamiento miocardiopatía no compactada (MNC) y miocardiopatía hipertrófica (MH)), portador de la variante Arg2340Trp. El paciente 2 es un varón de 46 años, diagnosticado de miocardiopatía restrictiva (MR) desde los 30 años, identificándose variante Glu2334Lys. El paciente 3 es un varón de 3 años diagnosticado desde el nacimiento de MNC con patrón restrictivo portador de la variante Pro2301Leu. Se realizó estudio genético de la variante a todos los familiares de primer grado de cada paciente, resultando negativo para la variante missense para FLNC, confirmándola como mutación de novo. La filamina C está formada por una región de unión a actina, 2 regiones bisagra y un dominio con 24 repeticiones de inmunoglobulina-like (figura). Las variantes missense observadas en esta serie, se encuentran en localizadas en la misma inmunoglobulina-like (posición 21) y en aminoácidos muy próximos entre sí (2.300-2.350 aminoácido), lo que puede tener implicación en la patogénesis de la mutación. Aún no existe evidencia suficiente que apoye esta hipótesis, sin embargo, se trata de una variante a tener en cuenta en futuras investigaciones.
Estructura básica de la filamina C humana.
Características clínicas, genéticas y diagnósticas de cada paciente |
|||
Paciente |
1 |
2 |
3 |
Edad, años |
36 años |
46 años |
3 años |
Sexo |
Varón |
Varón |
Varón |
Fecha test genético |
20/02/2015 |
02/06/2016 |
11/08/2016 |
Gen |
FLNC |
FLNC |
FLNC |
Variante |
Arg230Trp |
Glu2334Lys |
Pro2301Leu |
Familiares estudiados, n |
3 |
5 |
3 |
Familiares afectados, n |
0 |
0 |
0 |
Método diagnóstico genético |
Secuenciación masiva |
Secuenciación masiva |
Secuenciación masiva |
242 genes |
20 genes |
37 genes |
|
Ecocardiografía |
Solapamiento miocardiopatía no compactada/hipertrófica |
Miocardiopatía restrictiva |
Solapamiento miocardiopatía no compactada/restrictiva |
Fracción eyección ventrículo izquierdo |
Ligeramente reducida |
Normal |
Normal |
Electrocardiograma |
Ritmo sinusal. BCRDHH. |
Fibrilación auricular. BCRDHH. |
Ritmo sinusal. Bloqueo incompleto rama derecha |
Descenso ST inferolateral 2 mm |
|||
Retención tardía gadolinio(RTG) |
No disponible |
RTG negativo |
No disponible |
Holter |
TVNS (4 y 13 latidos) |
Ausencia arritmias ventriculares |
No disponible |
CPK (U/L) |
312 |
141 |
No disponible |
GGT (U/L) |
60 |
432 |
No disponible |
Ergometría |
Buena capacidad funcional. Sin arritmias. |
No realizada |
No realizada |
Marcapasos/DAI |
DAI monocameral en prevención primaria |
No |
No |
Trasplante cardiaco |
No |
Lista de espera (insuficiencia cardiaca derecha) |
No |
BCRDHH: bloqueo completo de rama derecha; RTG: retención tardía gadolinio; TVNS: taquicardia ventricular no sostenida; CPK: creatinafosfoquinasa; GGT: gamma-glutamil-transferasa; DAI: desfibrilador automático implantable. |
Conclusiones: Existen ciertas dudas en la literatura acerca de la patogenicidad de las variantes missense en FLNC. Nuestra serie ilustra que su presencia podría relacionarse con trastornos miocárdicos con expresión fenotípica variada, desde MNC, MR, MH o solapamiento de estas entidades. Dada la escasa evidencia actual, son necesarios más estudios clínicos y funcionales que caractericen mejor estas variantes de la región 21 y su posible patogenicidad.