ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6049. Factores de riesgo modificable y no modificable

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6049-582. Respondedores precoces a liraglutida 3,0 mg, junto con dieta y ejercicio, en el ensayo de mantenimiento SCALE

Almudena Castro1, Francisco Poyato2, Sean Wharton3, Peter Jacobsen4 y Louis Aronne5 del 1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Novo Nordisk Pharma S.A, Madrid, 3Wharton Medical Clinic, Weight and Diabetes Management, Hamilton (Canadá), 4Novo Nordisk, Søborg, (Dinamarca), y 5Weill Cornell Medical University, New York, (Estados Unidos).

Introducción y objetivos: En el ensayo de mantenimiento SCALE se aleatorizó a adultos obesos (IMC ≥ 30 kg/m2) o con sobrepeso (IMC ≥ 27 kg/m2) y comorbilidades, que habían perdido ≥ 5% de su peso corporal inicial durante un periodo de inclusión de 4-12 semanas con una dieta hipocalórica (1.200-1.400 kcal/día) antes de ser aleatorizados a liraglutida 3,0 mg o placebo junto con dieta y ejercicio. La pérdida media de peso durante el periodo de inclusión fue del 6,0%.

Métodos: Este análisis post-hoc del ensayo de mantenimiento SCALE comparó los resultados obtenidos con liraglutida 3,0 mg entre los respondedores precoces y los no respondedores precoces (RP frente a NRP; pérdida de peso ≥ 5 frente a < 5% en la semana 16 tras la aleatorización) que completaron 56 semanas de tratamiento. Los resultados de eficacia de los RP y NRP a liraglutida 3,0 mg corresponden a medias o porcentajes observados en los sujetos que completaron el tratamiento de 56 semanas.

Resultados: En la semana 16, de los sujetos que completaron el tratamiento de 56 semanas y que disponían de una determinación en la semana 16, 108 (68%) fueron RP a liraglutida 3,0 mg y 51 (32%) NRP. A las 56 semanas, la variación relativa media en el peso corporal fue del -9,9% en RP frente a 0,0% en NRP. El porcentaje de sujetos que durante las 56 semanas adicionales de tratamiento mantuvieron la pérdida de peso conseguida en el periodo de inclusión o que siguieron perdiendo peso fue del 91,7 frente a 47,1%, y el porcentaje que en la semana 56 habían recuperado como mínimo el peso perdido durante el periodo de inclusión fue del 0,0 frente a 3,9% para RP y NRP, respectivamente. El porcentaje de sujetos que consiguieron una pérdida de peso ≥ 5%, > 10% o > 15% desde la aleatorización hasta la semana 56 fue del 73,1%; 47,2% y 20,4% en RP frente al 11,8%; 0,0%; y 0,0% para NRP. Los RP consiguieron una mayor reducción en la circunferencia media de la cintura: -7,9 cm frente a 0,0 cm en los NRP. Las variaciones en la presión arterial sistólica/diastólica desde el momento de aleatorización fueron de -0,1/+2,0 mmHg en RP frente a -0,5/+1,3 mmHg en NRP. La variación en los parámetros glucémicos en RP y en NRP fue del -0,2% y -0,1% en HbA1c, y de -0,6 y -0,5 mmol/l en glucosa plasmática en ayunas. El porcentaje de RP que experimentaron efectos adversos fue del 92,5 frente a 94,1% para NRP.

Conclusiones: Entre los sujetos que completaron las 56 semanas, los RP a liraglutida 3,0 mg consiguieron una mayor pérdida de peso adicional que los NRP.


Comunicaciones disponibles de "Factores de riesgo modificable y no modificable"

6049-577. Utilidad de las tablas de Masana et al. en el tratamiento hipolipemiante del síndrome coronario agudo
Lluís Recasens Gràcia1, Núria Ribas Barquet1, Silvia Pérez Fernández2, Oona Meroño Dueñas1, Guillem Casamayor López1, Julio Martí Almor1, Sonia Ruiz Bustillo1 y Roberto Elosua Llanos2 del 1Hospital del Mar, Barcelona, e 2IMIM, Barcelona.

6049-578. ¿Existe realmente relación entre el grado de reducción de LDL-colesterol con estatinas y la regresión de placa de ateroma? Metanálisis de 14 estudios aleatorizados con 3.533 pacientes
Verónica Rial1, Raúl Moreno1, Ignacio Plaza Pérez2, Rosa González Davia3, Ángel Sánchez Recalde1, Santiago Jiménez Valero1, Guillermo Galeote García1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

6049-579. Influencia del mal control tensional en la progresión de factores de riesgo cardiovascular medidos por técnicas de imagen
Mario Ávila Sánchez-Torija1, Paloma Ávila Barahona2, Aranzazu Barbero Pedraz1 y Manuel Fuentes Ferrer1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Hospital Universitario de Torrejón, Torrejón de Ardoz (Madrid).

6049-580. Relación entre variabilidad de la presión arterial y daño de órgano diana cardiaco en el hipertenso
José Abellán Huerta1, Luis Prieto Valiente2, Jesús Manuel Moya Cabrera2, Luis Asensio Payá3, Ángela Fernández Costa3, Federico Soria Arcos3 y José Abellán Alemán2 del 1Hospital General de Almansa, Albacete, 2Universidad Católica San Antonio, Murcia, y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6049-581. Mayor pérdida de peso, mayor recuperación de normoglucemia y menor desarrollo de diabetes tipo 2 a los 3 años en los respondedores precoces a liraglutida 3,0 mg: estudio SCALE obesidad y prediabetes
Francisco Poyato1, David C.W. Lau2, Ken Fujioka3, Frank Greenway4, John P. H. Wilding5, Peter B. Jacobsen6, Trine V. Skjøth6 y Sten Madsbad7 del 1Novo Nordisk Pharma S.A, Madrid, 2Department of Medicine, Biochemistry and Molecular Biology, University of Calgary, Calgary (Canadá), 3Scripps Clinic, Department of Endocrinology, La Jolla (Estados Unidos), 4Pennington Biomedical Research Center, Baton Rouge, (Estados Unidos), 5Department of Obesity and Endocrinology, University of Liverpool, Liverpool (Reino Unido), 6Novo Nordisk A/S, Søborg, (Dinamarca), y 7Department of Endocrinology, Hvidovre Hospital, Hvidovre, (Dinamarca).  
6049-582. Respondedores precoces a liraglutida 3,0 mg, junto con dieta y ejercicio, en el ensayo de mantenimiento SCALE
Almudena Castro1, Francisco Poyato2, Sean Wharton3, Peter Jacobsen4 y Louis Aronne5 del 1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Novo Nordisk Pharma S.A, Madrid, 3Wharton Medical Clinic, Weight and Diabetes Management, Hamilton (Canadá), 4Novo Nordisk, Søborg, (Dinamarca), y 5Weill Cornell Medical University, New York, (Estados Unidos).

6049-583. Principales causas de complicaciones en pacientes cardiópatas sometidos a cirugía no cardiaca en un hospital de tercer nivel, ¿se pueden prevenir?
Luis Gutiérrez de la Varga, María Martín Fernández, Lidia Martínez Fernández, Marcel Almendarez Lacayo, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Pablo Flórez Llano, Amaia Martínez León y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6049-584. Riesgo cardiovascular e infarto agudo de miocardio en jóvenes: número necesario a tratar
Diogo Rodrigues Brás, Rui Azevedo Guerreiro, Kisa Hyde Congo, João Pedro Pais, João Toste Carvalho, Pedro Santarém Semedo, Renato Santos Fernandes y José de Aguiar del Hospital do Espirito Santo, Évora (Portugal).

6049-585. Síndrome de apneas-hipoapneas del sueño, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca
Yaiza María Rivero Viera1, Ana Ródenas1, Noemí Esparza1, Santiago Suria1, Rita Guerra1, Ana Ramírez1, Juan Rodríguez-Bermejo2 y César García-Cantón1 del 1Servicio de Nefrología y 2Servicio de Neumología. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

6049-586. Control de LDL en pacientes con cardiopatía isquémica tras rehabilitación cardiaca. Papel de los inhibidores de la PCSK9
Andrea Vélez Salas, Adrián Rivas Pérez, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde y José Luis López Sendón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6049-587. ¿Prescribimos estatinas de alta dosis tras un síndrome coronario agudo?
Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Jesús Rodríguez Silva, Daniel Prieto Toro y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6049-588. Las habilidades numéricas predicen la demora en la búsqueda de atención médica en pacientes con síndrome coronario agudo
Antonio Luis Arrebola Moreno1, Dafina Petrova2, Rocío García-Retamero2, Andrés Catena2, Edward Cokely3, Ana Heredia Carrasco2 y José Antonio Ramírez-Hernández1 del 1Hospital Virgen de las Nieves, Granada, 2Mind, Brain and Behavior Reserch Center, Universidad de Granada y 3Max Planck Institute for Human Development, Berlín (Alemania).

6049-589. Diabetes y síndrome coronario agudo: la insulina importa
Miguel Castillo Orive, Álvaro Marco del Castillo, Marcelo Sanmartín Fernández, Eduardo González Ferrer, Sara Fernández Santos, Isabel Rayo Llerena, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6049-590. Importancia de la extensión y localización de la lesión de órgano diana en el paciente hipertenso
Antonio Marco-Melgarejo1, Jesús Castillo Castillo1, María García Carrilero1, Clara Gunturiz-Beltrán1, Pedro José Morillas Blasco2, José Moreno Arribas1 y Vicente Bertomeu-Martínez1 del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), y 2Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).
6049-591. Correlación entre perfil lipídico de la dieta y parámetros sanguíneos en pacientes con insuficiencia cardiaca de etiología isquémica y tratamiento hipolipemiante
Silvia López-Fernández1, Celia Monteagudo2, María Molina-Jiménez1, Montserrat Puga-Martínez1, Francisco Bermúdez-Jiménez1, María Luisa Lorenzo Tovar2 y Fátima Olea Serrano2 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, y 2Departamento de Nutrición y Bromatología, Universidad de Granada.

6049-592. Búsqueda activa de diabetes mellitus tras un síndrome coronario agudo: ¿a quién y con qué herramientas diagnósticas?
José Rozado Castaño, Lucía Junquera Vega, Remigio Padrón Encalada, Iria Silva Conde, José Manuel García Ruiz, María Martín Fernández, Jesús M. de la Hera Galarza y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?