ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5004. Fisiología coronaria e imagen en intervencionismo coronario percutáneo

Fecha : 26-10-2017 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Londres (Planta 2. Izda.)

5004-8. Regadenosón intravenoso frente a adenosina intracoronaria para la determinación de la reserva fraccional de flujo en lesiones coronarias intermedias

Pau Federico Zaragoza, M. Teresa Castelló Viguer, Luis Miguel Martínez Ortiz de Urbina, Francisco Pomar Domingo y Enrique Peris Domingo del Hospital de la Ribera, Alzira (Valencia).

Introducción y objetivos: El regadenosón, un agonista selectivo de los receptores A2a de la adenosina, se ha propuesto como una posible alternativa para el cálculo de la reserva fraccional de flujo (FFR) con la ventaja de su facilidad de uso requiriendo un único bolo intravenoso por vía periférica. Los estudios que han evaluado el regadenoson para la medida del FFR se han comparado con el uso de adenosina intravenosa en perfusión continua, por lo que consideramos de interés el análisis respecto al uso de adenosina intracoronaria.

Métodos: Se incluyeron de forma prospectiva y consecutiva todas las lesiones coronarias intermedias en las que se indicó valoración funcional con guía de presión. A cada paciente se le administró de forma secuencial adenosina intracoronaria y regadenosón intravenoso y se registraron los datos hemodinámicos y los efectos adversos con la hiperemia inducida mediante ambos fármacos. Las diferencias en el FFR final se analizaron mediante regresión lineal y se identificaron las discrepancias clínicamente relevantes asumiendo como punto de corte el valor de 0,80.

Resultados: Se valoraron 33 lesiones en 31 pacientes. La edad media fue de 64 ± 12 años, el 73% varones, un 24% diabéticos y el 41% con enfermedad multivaso. La arteria evaluada fue la descendente anterior en el 67% de los casos y la dosis media de adenosina intracoronaria fue de 232 ± 60 μg. La media del FFR fue significativamente menor con regadenosón respecto a adenosina (0,84 ± 0,07 frente a 0,86 ± 0,07, p = 0,016) y en 2 casos (6%) se encontraron diferencias clínicamente relevantes. El análisis de regresión lineal mostró una buena correlación entre los valores individuales (r = 0,929, p < 0,001). Tanto la adenosina como el regadenosón redujeron de forma significativa la presión arterial media (PAM) y únicamente el regadenosón incrementó significativamente la frecuencia cardiaca basal. En 2 casos (6%) se registró asistolia prolongada tras adenosina y no se observó ninguna complicación con regadenosón.

Parámetro

Adenosina

Regadenosón

Basal

Hiperemia

p

Cambio

Basal

Hiperemia

p

Cambio

FFR

0,94

0,86

< 0,001

-0,08

0,94

0,84

< 0,001

-0,10

PAM (mmHg)

114

92

< 0,001

-22

114

85

< 0,001

-29

FC (latidos/min)

69

70

0,824

-0,4

69

89

< 0,001

+20

Conclusiones: La administración de regadenosón en bolo único intravenoso ha mostrado una significativa reducción en el valor de FFR comparado con la administración de bolos de adenosina intracoronaria y las diferencias observadas podrían resultar relevantes en la toma de decisiones clínicas.


Comunicaciones disponibles de "Fisiología coronaria e imagen en intervencionismo coronario percutáneo"

5004-1. Presentación
Arturo García Touchard, Majadahonda (Madrid), e Hipólito Gutiérrez García, Valladolid.

5004-2. Desempeño diagnóstico del nuevo método "cociente de flujo cuantitativo" para predecir estenosis coronarias funcionalmente significativas
Hernán David Mejía Rentería1, Francesco Lauri1, Joo Myung Lee2, Nina Van Der Hoeven3, Guus de Waard3, Niels Van Royen3, Bon-Kwon Koo4 y Javier Escaned1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Samsung Medical Center, Seul (Corea del Sur), 3V.U. Medical Centre, Amsterdam (Países Bajos) y 4Seul National University Hospital, Seul (Corea del Sur).

5004-3. Exactitud diagnóstica del punto de corte IFR 0,89 frente a fFFR y características de lesión asociadas a discrepancias entre ambas medidas
Jara Gayán Ordás, José Antonio Linares Vicente, Daniel Grados Saso, Borja Simó Sánchez, Antonela Lukic Otanovic, Pablo Revilla Martí, María Cruz Ferrer Gracia y José Ramón Ruiz Arroyo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

5004-4. Hallazgos por IVUS en trombosis de stent tardía y muy tardía. Comparación entre stents metálicos y stents farmacoactivos
Lara Fuentes Castillo1, Josep Gómez-Lara1, Neus Salvatella2, Nieves Gonzalo3, Felipe Hernández-Hernández1, Eduard Fernández-Nofrerías1, Joan Antoni Gómez-Hospital1 y Ángel Cequier-Fillat1 del 1Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital del Mar, Barcelona, y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5004-5. Discrepancia diagnóstica entre iFR y FFR con adenosina intracoronaria en la clasificación de lesiones coronarias intermedias
Fernando Rivero Crespo, Ramón Francisco Maruri Sánchez, Javier Cuesta Cuesta, Marcos García-Guimaraes, Teresa Bastante Valiente, Gonzalo Navarrete Lara, Teresa Alvarado Casas y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5004-6. Relación entre las características de la placa derivadas de la OCT y la significación fisiológica determinada por FFR
Nicola Ryan, Nieves Gonzalo, Juan Carlos Gómez-Polo, David Neves, Pilar Jiménez-Quevedo, María del Trigo y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5004-7. Estrategia iFR (zona gris) frente a FFR en intervencionismo coronario percutáneo (ICP) sobre estenosis coronarias intermedias
José Antonio Linares Vicente, Jara Gayán Ordás, Daniel Grados Saso, Borja Simó Sánchez, Antonela Lukic, Pablo Revilla Martí, Mari Cruz Ferrer Gracia y José Ramón Ruiz Arroyo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

5004-8. Regadenosón intravenoso frente a adenosina intracoronaria para la determinación de la reserva fraccional de flujo en lesiones coronarias intermedias
Pau Federico Zaragoza, M. Teresa Castelló Viguer, Luis Miguel Martínez Ortiz de Urbina, Francisco Pomar Domingo y Enrique Peris Domingo del Hospital de la Ribera, Alzira (Valencia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?