Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El daño microvascular (DMV) asocia peor pronóstico en pacientes con SCACEST tratados con ICP primaria. El objetivo de este estudio fue determinar características clínicas y angiográficas predictoras de DMV en una cohorte de pacientes con SCACEST tratados con ICP primaria, así como su evolución clínica a corto y largo plazo.
Métodos: Estudio observacional con inclusión consecutiva de pacientes con SCACEST tratados con ICP primaria. Se definió DMV como la presencia de al menos uno de los siguientes criterios: 1) flujo epicárdico en la arteria responsable TIMI < 3; 2) blush miocárdico final < 3; 3) ausencia de resolución del ST de al menos un 50% a los 90 minutos de la ICP. Se realizó análisis univariado y modelo de regresión logística para descartar posibles factores de confusión. Se realizó seguimiento clínico intrahospitalario y a un año.
Resultados: Se incluyeron 737 pacientes consecutivos, presentando criterios de DMV 370 pacientes (50%). Las características clínicas y angiográficas de algunos de los factores predictores de DMV se muestran en la tabla. Los pacientes con DMV presentaban mayor edad (67 frente a 63 años; p: 0,01) y mayor prevalencia de HTA (OR: 1,3; IC95%: 1,0-1,8). Hubo mayor proporción de lesión culpable en DA en el grupo con DMV (61 frente a 35%; p: 0,003). Los pacientes con DMV presentaron mayor proporción de carga trombótica alta (OR: 1,4; IC95%: 1,0-1,9) y mayor frecuencia de flujo TIMI inicial 0 (77 frente a 70%; p: 0,04). No se encontraron diferencias en el tiempo de isquemia total. Los pacientes con DMV desarrollaron con mayor frecuencia onda Q en ECG (OR: 3,2; IC95%: 2,3-4,5) y mayor proporción de disfunción ventricular grave al alta (11 frente a 4%; p: 0,01). Se observó aumento de mortalidad global (OR: 4,7; IC95%: 2,3-9,9) y mayor desarrollo de IC (OR: 3,5; IC95%: 1,7-7,2) en pacientes con DMV durante el ingreso. Al año de seguimiento no hubo diferencias significativas en mortalidad (6 frente a 3%; p: 0,18), IAM, reingreso por IC o necesidad de revascularización.
Características clínicas y angiográficas de algunos de los factores predictores de DMV |
|||
DMV |
Sin DMV |
p |
|
Edad |
67 ± 14 |
63 ± 14 |
0,00 |
Sexo femenino |
22% |
22% |
0,98 |
Diabetes mellitus |
22% |
20% |
0,52 |
HTA |
57% |
49% |
0,04 |
Tabaquismo |
47% |
53% |
0,24 |
C. isquémica previa |
16% |
13% |
0,21 |
Alta carga trombótica |
46% |
37% |
0,02 |
TIMI inicial = 0 |
77% |
70% |
0,03 |
T. Isquemia |
190 ± 303 min |
180 ± 200 min |
0,17 |
Vaso DA |
61% |
35% |
0,00 |
Conclusiones: La presencia de DMV en pacientes con SCACEST tratados con ICP primaria es frecuente. Los pacientes con DMV presentaron mayor edad y con mayor frecuencia HTA, flujo inicial TIMI 0 y mayor carga trombótica. La cohorte con DMV presentó aumento de mortalidad hospitalaria, desarrollo de IC, onda Q en ECG y mayor proporción de disfunción ventricular grave. La evolución clínica a un año de seguimiento no mostró diferencias frente al grupo sin DMV.