ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6055. Otros cuidados

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6055-644. La coronariografía rotacional minimiza riesgos para el paciente, ¿también para el personal del laboratorio de hemodinámica?

Ana María López Rodán, Katansy Quintero Quintero, Alejandro Vargas Díaz, María San Blas Díaz, Romen Bello Hernández, Manuel Cortes Rubio, Lidón Martín-Fernández Martín y Nisamar Afonso Rodríguez del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

Introducción y objetivos: En la técnica de la coronariografía convencional (CC), se realizan múltiples proyecciones para completar el estudio del árbol coronario. El desarrollo tecnológico ha posibilitado que los arcos de rayos X realicen un veloz giro en ambos ejes espaciales (cráneo-caudal y lateral), que permite en una única inyección de contraste (6 segundos en la coronaria izquierda y 4 segundos en la coronaria derecha) la obtención de múltiples proyecciones, denominada coronariografía rotacional (CR). El personal de enfermería que trabaja en las salas de hemodinámica específicamente se ve sometido al riesgo de exposición a radiación ionizante. La utilización de la CR puede disminuir este riesgo.

Métodos: Desde febrero hasta agosto de 2016 se registraron los procedimientos de coronariografía diagnóstica realizados de pacientes ambulatorios e ingresados. Para homogeneizar la muestra no se incluyeron los estudios en los que se realizó ventriculografía, aortografía y los que terminaron en angioplastia coronaria. La decisión de realizar el diagnóstico mediante CC o de CR quedó a criterio del hemodinamista que realizó el procedimiento. Se contabilizaron como CR todos los estudios en los que la intención inicial fuera realizarlo así, aunque se decidiera completarlo con alguna proyección de CC por la presencia de lesiones obstructivas no bien valoradas con la CR. El 87% de las coronariografías se realizaron vía radial.

Resultados: Se evaluaron un total de 237 coronariografías, 195 mediante la técnica de CC y 42 con CR. Los diagnósticos más frecuentes fueron el despistaje de enfermedad coronaria en estudio de dolor torácico-síndrome coronario agudo, miocardiopatías dilatadas y el estudio preoperatorio de pacientes con valvulopatías. La media de escopia de los 195 estudios realizados con CC fue de 3,5 minutos (2,8-4,2), mientras que en los 42 en los que la intención inicial fue realizarlos mediante técnica de CR fue de 1,3 minutos (1,1-1,5).

Conclusiones: La CR es una nueva técnica de diagnóstico coronario invasivo. Permite disminuir los tiempos de exposición radiológica del paciente y el personal que trabaja en salas de hemodinámica. En nuestro registro, los tiempos de escopia se con la técnica de CR se redujeron a más de la mitad respecto a la CC. A nuestro juicio debería considerarse dentro de los protocolos de protección radiológica en nuestros hospitales.


Comunicaciones disponibles de "Otros cuidados"

6055-641. A la hora de realizar un electrocardiograma, el tamaño no importa
Javier Higueras1, Luis Nieto-Roca1, Carmen Olmos1, Pilar Yagüe-Riaño2, Mercedes Longo2, Juan Carlos Gómez-Polo1, Ramón Bover1 y Alberto Esteban-Fernández1 del 1Instituto Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Centro de Especialidades Avenida de Portugal, Madrid.

6055-642. "TBC": Un método electrocardiográfico sencillo en 3 pasos para enfermería para saber si existe algún problema con un marcapasos
Javier Higueras, Pedro Martínez-Losas, Juan Carlos Gómez-Polo, Carmen Olmos, Julián Palacios-Rubio, Ramón Bover, Alberto Esteban-Fernández y Julián Villacastín del Instituto de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6055-643. Fibrilación auricular en posoperatorio de cirugía cardiaca: papel de enfermería en la detección precoz
Arancha Rodríguez Bernardo, María Eugenia Llaneza Pérez, Lorena Busto Parada y César González Fernández del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6055-644. La coronariografía rotacional minimiza riesgos para el paciente, ¿también para el personal del laboratorio de hemodinámica?
Ana María López Rodán, Katansy Quintero Quintero, Alejandro Vargas Díaz, María San Blas Díaz, Romen Bello Hernández, Manuel Cortes Rubio, Lidón Martín-Fernández Martín y Nisamar Afonso Rodríguez del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6055-645. La hendidura del lóbulo de la oreja y eventos adversos cardiovasculares
María Cristina Gómez Monsolíu, Rebeca Bella, Vicent Alonso, José Martín, Tomás Giner, Gema Miñana, Juan Sanchis y Julio Núñez del Hospital Clínico de Valencia.

6055-646. Implantación de una herramienta para la valoración de enfermería en la consulta de insuficiencia cardiaca de la OSI Debabarrena
Anabel Sánchez Nieves1, Carmen Gallardo Mancera1, Leire Argoitia Aizpuru1, Laura Quintas Ovejero1, Cristina Goena Vives1, Inmaculada Lluis Serret1, Rubén García Martín1 y Jorge Taboada Gómez2 del 1Servicio de Cardiología, Hospital de Mendaro-OSI Debabarrena, Mendaro (Guipúzcoa), y 2Medicina Preventiva, Hospital de Mendaro-OSI Debabarrena, Mendaro (Guipúzcoa).

6055-647. Eficacia del holter subcutáneo controlado por televigilancia en la detección de fibrilación auricular tras un ictus frente a otros sistemas de detección utilizados
Susana Bombin González, Lenin René Bulnes, Jerónimo Rubio Sanz, Itziar Gómez Salvador, María Gracia Sandín Fuentes y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?