ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6055. Otros cuidados

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6055-645. La hendidura del lóbulo de la oreja y eventos adversos cardiovasculares

María Cristina Gómez Monsolíu, Rebeca Bella, Vicent Alonso, José Martín, Tomás Giner, Gema Miñana, Juan Sanchis y Julio Núñez del Hospital Clínico de Valencia.

Introducción y objetivos: Pretendimos evaluar la asociación entre la hendidura del lóbulo de la oreja (HLO) y el riesgo de aparición de eventos adversos cardiovasculares (CV) a largo plazo, en pacientes con y sin cardiopatía isquémica previa.

Métodos: Estudio observacional prospectivo. Incluyó a 488 pacientes consecutivos, atendidos en consultas externas de cardiología y dermatología de un centro hospitalario terciario, inscritos entre el 17 de enero y el 20 de abril de 2005, y elegidos con y sin cardiopatía isquémica previa. La HLO se definió como un pliegue profundo extendido 45o hacia atrás desde el trago hasta el pabellón auricular y registrada como inexistente, unilateral o bilateral. El criterio de valoración principal fue el compuesto de muerte CV o ingreso por síndrome coronario agudo, insuficiencia cardiaca aguda, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica o revascularización coronaria. La asociación entre HLO y el criterio de valoración principal fue evaluada mediante análisis de regresión de Cox ajustando por una índice propensión.

Resultados: La edad media fue de 63,2 ± 11,7 años, 285 (41,4%) varones, 202 (41,4%) con cardiopatía isquémica previa documentada y 311 (63,7%) presentaban HLO [93 (19,1%) de ellos, unilateral y 218 bilateral (44,7%)]. Durante una mediana de seguimiento de 7,2 años (7-7,3), hubo 85 muertes CV y 148 eventos CV adversos. Los pacientes con HLO mostraron una mayor tasa (por 10 persona-años) del evento combinado (0,65 frente a 0,21, p < 0,001). Un análisis multivariado, ajustado por cuartiles del PS, asoció significativamente la HLO a mayor riesgo de sufrir un evento combinado [hazard ratio (HR) = 1,70, intervalo de confianza del 95% (IC95%): 1,07-2,70; p = 0,024)]. Uno posterior reveló un efecto pronóstico similar en aquellos con HLO uni o bilateral [HR = 1,78, IC95%:1,04-3,07; p = 0,036 y HR = 1,67; IC95%: 1,024-2,69; p = 0,034, respectivamente].

Conclusiones: En pacientes con y sin cardiopatía isquémica previa, la presencia de la HLO se asoció a un riesgo más elevado de sufrir eventos adversos cardiovasculares a largo plazo.


Comunicaciones disponibles de "Otros cuidados"

6055-641. A la hora de realizar un electrocardiograma, el tamaño no importa
Javier Higueras1, Luis Nieto-Roca1, Carmen Olmos1, Pilar Yagüe-Riaño2, Mercedes Longo2, Juan Carlos Gómez-Polo1, Ramón Bover1 y Alberto Esteban-Fernández1 del 1Instituto Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Centro de Especialidades Avenida de Portugal, Madrid.

6055-642. "TBC": Un método electrocardiográfico sencillo en 3 pasos para enfermería para saber si existe algún problema con un marcapasos
Javier Higueras, Pedro Martínez-Losas, Juan Carlos Gómez-Polo, Carmen Olmos, Julián Palacios-Rubio, Ramón Bover, Alberto Esteban-Fernández y Julián Villacastín del Instituto de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6055-643. Fibrilación auricular en posoperatorio de cirugía cardiaca: papel de enfermería en la detección precoz
Arancha Rodríguez Bernardo, María Eugenia Llaneza Pérez, Lorena Busto Parada y César González Fernández del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6055-644. La coronariografía rotacional minimiza riesgos para el paciente, ¿también para el personal del laboratorio de hemodinámica?
Ana María López Rodán, Katansy Quintero Quintero, Alejandro Vargas Díaz, María San Blas Díaz, Romen Bello Hernández, Manuel Cortes Rubio, Lidón Martín-Fernández Martín y Nisamar Afonso Rodríguez del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6055-645. La hendidura del lóbulo de la oreja y eventos adversos cardiovasculares
María Cristina Gómez Monsolíu, Rebeca Bella, Vicent Alonso, José Martín, Tomás Giner, Gema Miñana, Juan Sanchis y Julio Núñez del Hospital Clínico de Valencia.

6055-646. Implantación de una herramienta para la valoración de enfermería en la consulta de insuficiencia cardiaca de la OSI Debabarrena
Anabel Sánchez Nieves1, Carmen Gallardo Mancera1, Leire Argoitia Aizpuru1, Laura Quintas Ovejero1, Cristina Goena Vives1, Inmaculada Lluis Serret1, Rubén García Martín1 y Jorge Taboada Gómez2 del 1Servicio de Cardiología, Hospital de Mendaro-OSI Debabarrena, Mendaro (Guipúzcoa), y 2Medicina Preventiva, Hospital de Mendaro-OSI Debabarrena, Mendaro (Guipúzcoa).

6055-647. Eficacia del holter subcutáneo controlado por televigilancia en la detección de fibrilación auricular tras un ictus frente a otros sistemas de detección utilizados
Susana Bombin González, Lenin René Bulnes, Jerónimo Rubio Sanz, Itziar Gómez Salvador, María Gracia Sandín Fuentes y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?