ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6055. Otros cuidados

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6055-642. "TBC": Un método electrocardiográfico sencillo en 3 pasos para enfermería para saber si existe algún problema con un marcapasos

Javier Higueras, Pedro Martínez-Losas, Juan Carlos Gómez-Polo, Carmen Olmos, Julián Palacios-Rubio, Ramón Bover, Alberto Esteban-Fernández y Julián Villacastín del Instituto de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: El ECG de los pacientes que portan un marcapasos (mp) representa un reto para la mayoría de profesionales sanitarios no especialistas en cardiología. En muchas ocasiones diagnósticos graves pasan desapercibidos por falta de experiencia sobre estos dispositivos. Para ello hemos creado un método sencillo, que no requiere conocimientos especializados, para detectar la mayoría de problemas de estos pacientes: disfunción del mp y el cambio de ritmo de los pacientes. Así diremos que un paciente no tiene un problema con un mp si en un ECG no tiene ninguna de las siguientes: 1) Taquicardia (T) con espigas. Entendido como que la espiga aparezca a menos de 600 ms desde que acabó el QRS anterior. 2) Bradicardia (B) sin espigas. Entendida como que no aparezca la espiga de mp más allá de 1500 ms desde que acabó el QRS anterior. 3) Caos (C). Definido como presencia de espigas en mitad de los QRS-T, espigas que no se siguen inmediatamente de QRS o la presencia de espigas a diferente distancia de los QRS. Además se explicó que el problema T suele requerir consulta electiva con un especialista, mientras que B y C requieren consulta urgente.

Métodos: Se pasó un test de 5 ECGs al final de un curso de electrocardiografía que incluyó consejos habituales sobre estos dispositivos. Después se explicó el método TBC evitando usar los 5 ECGs del test. Al final se pasó de nuevo el mismo test. Constaba de 2 preguntas por ECG: 1) “Hay algún problema con este paciente y su mp” (sí o no). 2) “Cree que este paciente requiere una valoración por un especialista” (Sí urgente/Sí electiva/No, control ordinario). La información clínica disponible era: “pacientes habían acudido a la consulta por síntomas no graves”. Se compararon los resultados con la opinión de un cardiólogo senior experto.

Resultados: Participaron 68 enfermeros de distintos centros, 56 (83,58% mujeres), con edad media de 31,86 años (± 8,86) con 8,34 años (± 7,61) de experiencia. Hubo una mejoría estadísticamente significativa a la hora de diagnosticar los problemas de marcapasos y la derivación de pacientes (p < 0,0001). Los resultados por ECG se muestran en la tabla.

Comparación entre la capacidad diagnóstica de los participantes de los problemas de los marcapasos y su derivación a un especialista antes y después de aprender el método TBC

ECG

¿Existe algún problema con el marcapasos?

Prueba de simetría

¿Cree que este paciente requiere una valoración por un especialista?

P

P

Experto

Pre-TBC

Post-TBC

Experto

Pre-TBC

Post-TBC

N (%)

N (%)

N (%)

N (%)

MP agotado

Si

0,0157

Si, urgente

Sí urgente

Sí urgente

0,05

56 (82,35)

64 (94,1)

51 (75)

61 (89,71)

Flutter seguido por MP

< 0,0001

Si, electivo

Sí electivo

Sí electivo

< 0,0001

18 (26,47)

51 (75)

12 (17,65)

51 (75)

MP en pacientes en RS

No

No

No

0,0526

No, rutinario

No, rutinario

No,rutinario

0,418

51 (75)

52 (76,47)

48 (70,59)

46 (67,65)

Fallo de Captura

0,7265

Si, urgente

Sí urgente

Sí urgente

< 0,0026

63 (92,65)

65 (95,59)

31 (45,59)

50 (73,53)

MP en pacientes en FA

No

No

No

0,5234

No, rutinario

No, rutinario

No, rutinario

0,2391

43 (63,24)

 47 (69,12)

36 (52,94)

33 (48)

ECG: electrocardiograma; FA: fibrilación auricular; Mp: marcapasos; RS: ritmo sinusal.

Conclusiones: El método TBC mejora la precisión diagnóstica de ECGs de mp de los enfermeros y ayuda a tomar la decisión correcta a la hora de enviar a los pacientes a ser revisados por un especialista.


Comunicaciones disponibles de "Otros cuidados"

6055-641. A la hora de realizar un electrocardiograma, el tamaño no importa
Javier Higueras1, Luis Nieto-Roca1, Carmen Olmos1, Pilar Yagüe-Riaño2, Mercedes Longo2, Juan Carlos Gómez-Polo1, Ramón Bover1 y Alberto Esteban-Fernández1 del 1Instituto Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Centro de Especialidades Avenida de Portugal, Madrid.

6055-642. "TBC": Un método electrocardiográfico sencillo en 3 pasos para enfermería para saber si existe algún problema con un marcapasos
Javier Higueras, Pedro Martínez-Losas, Juan Carlos Gómez-Polo, Carmen Olmos, Julián Palacios-Rubio, Ramón Bover, Alberto Esteban-Fernández y Julián Villacastín del Instituto de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6055-643. Fibrilación auricular en posoperatorio de cirugía cardiaca: papel de enfermería en la detección precoz
Arancha Rodríguez Bernardo, María Eugenia Llaneza Pérez, Lorena Busto Parada y César González Fernández del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6055-644. La coronariografía rotacional minimiza riesgos para el paciente, ¿también para el personal del laboratorio de hemodinámica?
Ana María López Rodán, Katansy Quintero Quintero, Alejandro Vargas Díaz, María San Blas Díaz, Romen Bello Hernández, Manuel Cortes Rubio, Lidón Martín-Fernández Martín y Nisamar Afonso Rodríguez del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6055-645. La hendidura del lóbulo de la oreja y eventos adversos cardiovasculares
María Cristina Gómez Monsolíu, Rebeca Bella, Vicent Alonso, José Martín, Tomás Giner, Gema Miñana, Juan Sanchis y Julio Núñez del Hospital Clínico de Valencia.

6055-646. Implantación de una herramienta para la valoración de enfermería en la consulta de insuficiencia cardiaca de la OSI Debabarrena
Anabel Sánchez Nieves1, Carmen Gallardo Mancera1, Leire Argoitia Aizpuru1, Laura Quintas Ovejero1, Cristina Goena Vives1, Inmaculada Lluis Serret1, Rubén García Martín1 y Jorge Taboada Gómez2 del 1Servicio de Cardiología, Hospital de Mendaro-OSI Debabarrena, Mendaro (Guipúzcoa), y 2Medicina Preventiva, Hospital de Mendaro-OSI Debabarrena, Mendaro (Guipúzcoa).

6055-647. Eficacia del holter subcutáneo controlado por televigilancia en la detección de fibrilación auricular tras un ictus frente a otros sistemas de detección utilizados
Susana Bombin González, Lenin René Bulnes, Jerónimo Rubio Sanz, Itziar Gómez Salvador, María Gracia Sandín Fuentes y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?