Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La incorporación del electrocardiograma (ECG) como cribado cardiovascular en jóvenes asintomáticos es controvertido. El objetivo del estudio es determinar la prevalencia de hallazgos electrocardiográficos en una población de jóvenes.
Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado a estudiantes de secundaria. Se realizó un cribado cardiovascular voluntario en jóvenes de 14 años (rango, 13-15) del 2010 al 2013. Los sujetos con un diagnóstico cardiológico previo fueron excluidos. Se clasificaron los sujetos en función de los hallazgos electrocardiográficos según los criterios de Seattle: adaptación fisiológica y hallazgos patológicos. Solo el grupo de hallazgos patológicos se hizo pruebas diagnósticas adicionales (ecocardiografía, tomografía computarizada o resonancia magnética).
Resultados: La participación en el cribado fue del 80,53% (n = 976) de los 1.212 alumnos. De los 976 sujetos examinados, 252 (25,82%; IC95%, 23,17-28,66) presentaban hallazgos electrocardiográficos. Destacaron 17 (1,74%) hallazgos patológicos y 235 (24,08%) hallazgos de adaptación fisiológica. La prevalencia de patología cardiovascular subyacente en el grupo de hallazgos patológicos fue del 35,29% (n = 6). Las patologías cardiovasculares diagnosticadas fueron dos bloqueos bifasciculares, una fístula coronaria, una válvula aórtica bivalva, una miocardiopatía hipertrófica y un prolapso de válvula mitral. La prevalencia de hallazgos electrocardiográficos fue significativamente mayor en varones (29 frente a 20,9%, p < 0,01). No se encontraron otras asociaciones significativas.
Conclusiones: Una cuarta parte de los estudiantes presentaban hallazgos en el ECG. En cambio, se diagnosticó patología cardiovascular subyacente únicamente al 0,61% de la población estudiada.