Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y en España, de ellas la CI (cardiopatía isquémica) se considera relevante por los costes que supone. El objetivo de este estudio es explorar los pesos relativos de los diferentes costes que genera la CI.
Métodos: Se realizó una revisión de la literatura que incluyera la estimación de los costes relacionados con la CI. Se llevo a cabo una búsqueda sistemática en Medline, WOS y Cochrane Library, de artículos publicados entre enero 2005 y marzo de 2016. Seleccionamos aquellos artículos cuya población comprendía pacientes de cualquier edad y sexo, con diagnóstico de CI, que describían costes directos e indirectos en términos monetarios, que permitían desagregar los costes. Se excluyeron análisis de coste efectividad y coste utilidad.
Resultados: Se incluyeron 10 artículos. Analizaban el coste directo que genera el manejo de la CI al sistema sanitario, en 7 se incluían costes indirectos. Los costes estimados varían ampliamente debido a los diferentes países de origen, los cuidados aportados, años de recolección de datos y las diferencias metodológicas. Para hacer los resultados comparables entre los distintos países se utilizó el PPA (paridad del poder adquisitivo). El coste no farmacológico supone entre el 70,82% y el 96,82% del coste total, lo que supone un coste directo per cápita ajustado al PPA en 2016 para Estados Unidos, Europa, Rusia, de $304,15; $68,78 y $105,19 respectivamente. La partida destinada a hospitalización representó el porcentaje más alto dentro de los costes directos oscilando entre el 16% y el 74%. Al analizar los costes de la CI sobre el gasto en salud per cápita de cada país, se observó que se destinó entre el 2,43% y el 8,13% del mismo al manejo de la enfermedad. Los costes indirectos superan a los costes directos cuando las mediciones son exhaustivas, en Rusia para el año 2013 estos alcanzaron el 78,7% del coste total (tabla).
Análisis de costes en CI |
|||||||||
Autor |
Año de publicación |
País/Región |
Año de actualización de datos |
Presentación de costes |
Coste no farmacológico (% sobre el total) |
Total de costes directos |
Costes indirectos totales (% sobre costes totales) |
Coste total |
Coste de la hospitalización sobre el coste directo (%) |
Wang et al. |
2015 |
Shanghái |
2012 |
Coste por hospitalización/persona |
1.803,48 US$ (70,82%) |
2,546,59 US$ |
22,283 US$ (27,8%) |
2,546,59 US$ |
- |
Zhao et al. |
2011 |
EEUU |
2004/2005 |
Tratamiento/paciente |
76.894 US$ (95,91%) |
57.891 US$ |
1.078,55 millones US$ (a) |
80.174 US$ |
17% |
Liu et al. |
2002 |
RU |
1999 |
Coste total/año |
6.472,92 millones £ (91,75%) |
1.730,07 millones £ |
5.325,22 millones £ (75,5%) |
7.055,29 millones £ |
53% |
Lakíc et al. |
2014 |
Serbia |
2009 |
Coste total/año |
360,3 millones € (70,06%) |
400,35 millones € |
113,92 millones € (22,2%) |
514,3 millones € |
37% |
Leal et al. |
2006 |
Europa |
2003 |
Coste total/año |
39.370 millones € (88,03%) |
22.729 millones € |
21.996 millones € (49,2%) |
44.725 millones € |
63% |
Kontsevaya el al. |
2013 |
Rusia |
2009 |
Coste total/año |
23.321,40 millones € (95,58%) |
5.204,30 millones € |
19.196 millones € (78,7%) |
24.400,30 millones € |
47% |
Johnston et al. |
2011 |
EEUU |
2003-2007 |
Coste anual por paciente con SCA |
50.203 US$ (95,55%) |
44.023,00 US$ |
8.517 US$ (16,2%) |
52.540,00 US$ |
62% |
Javitz et al. |
2004 |
EEUU |
2000 |
Coste total/año |
1.599 millones US$ (84,92%) |
1.883 millones US$ |
- |
1.883 millones US$ |
16% |
Javitz et al. |
2004 |
EEUU |
2000 |
Coste total/año |
31.889 millones US$ (96,71%) |
32.975 millones US$ |
- |
32.975 millones US$ |
74% |
Osman el al. |
2011 |
Arabia Saudí |
2009 |
Coste/paciente/mes |
4.148,19 US$ (96,82%) |
4.284,30 US$ |
- |
4.284,30 US$ |
64% |
aSolo se calculan costes indirectos. |
Conclusiones: En la mayoría de los estudios alrededor de 90% del coste directo total se destina a costes no farmacológicos, siendo la hospitalización el coste directo que más recursos consume. Se infiere que se destina entre el 2 y el 8% del gasto per capita en salud al manejo de la CI, sin embargo se necesitan más estudios que integren costes directos e indirectos para estimar el coste real de la CI, lo que permitiría tomar las acciones adecuadas para reducirlos.