ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6029. TAC cardiaca

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6029-380. Relación entre la evaluación ecocardiográfica semicuantitativa de la calcificación y la escala de calcio medido mediante tomografía computarizada en pacientes con válvula aórtica bicúspide

Laura Galian Gay1, Chiara Granato1, Francisco Calvo2, Teresa Sevilla-Ruiz3, Javier Bermejo4, Irene Méndez5, Violeta Sánchez-Sánchez6, Juan Robledo Carmona7, José M. Alegret Colomé8, Elena Ferrer-Sistach9, Daniel Saura10, Gisela Teixidó1, José Rodríguez-Palomares1, Teresa González1 y Arturo Evangelista1, del 1Servei de Cardiologia, Hospital Universitari Vall d'Hebron, CIBER Cardiovascular, Barcelona, 2Servicio de Cardioloxía, Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 3Servicio de Cardiología (ICICOR), Hospital Clínico Universitario, Valladolid, 4Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, CIBER Cardiovascular, Madrid, 7Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 8Servei de Cardiologia, Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), 9Servei de Cardiologia, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 10Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, Murcia.

Introducción y objetivos: La válvula aórtica bicúspide (VAB) se asocia con la calcificación valvular precoz, y se ha relacionado previamente con factores de riesgo cardiovascular y con la presencia de rafe.

Métodos: Evaluar la correlación entre la calcificación valvular mediante ecocardiografía y la escala de calcio de Agatston medido mediante tomografía computarizada (TC). Se evaluaron 219 adultos (edad media 45 ± 0,9 años; 80% varones) con VAB. La calcificación valvular aórtica se clasificó en 5 grados semicuantitativos de acuerdo con la clasificación de Yousry et al (2012): 1: velos normales o no engrosados; 2: engrosados pero no calcificados; 3: levemente calcificados (< 1/3 de los velos altamente ecogénicos); 4: moderadamente calcificados (1/3-2/3 del área) y 5: gravemente calcificados (> 2/3 del área).

Resultados: Se identificaron 3 morfotipos valvulares: BAV-RL (150, 77,7%), BAV-RN (38, 19,7%) y BAV-LN (5, 2,6%). La concordancia entre la ecocardiografía y la TC para el diagnóstico del morfotipo de VAB fue excelente (kappa = 0,86; IC95% 0,77-0,94; p < 0,0001). La presencia de rafe determinado por ecocardiografía fue del 66,2% y 61,5% por TC, con una buena a excelente concordancia entre ambas técnicas (kappa = 0,79; IC95% 0,7-0,88). No se observó ninguna relación significativa entre el morfotipo valvular y la presencia de rafe (p = 0,277). La calcificación evaluada por ecocardiografía en función de la escala semicuantitativo fue: 1 en 58 (29,9%), 2 en 65 (29,7%), 3 en 61 (27,9%) y 4 en 10 (4,6%). La escala de calcio por TC se evaluó en los diferentes grupos con los siguientes valores medios: 0 A.U. para el grupo 1, 0 A.U. para el grupo 2, 230 A.U. para el grupo 3 y 1044 A.U. para el grupo 4. La relación entre el método semicuantitativo y la escala de calcio fue significativa como se observa en la figura. La calcificación se asesoró también en función de la presencia de rafe (tabla). Se observó que la presencia de rafe se asoció más frecuentemente con la presencia de calcificación (54 frente a 75%, p = 0,010).

Relación entre la gradación ecocardiográfica semicuantitativa y la escala de calcio medido por TC.

Grados de calcificación en función de la presencia de rafe

 

Escala semicuantitativa de calcificación

Todos pacientes (N)

1

2

3

4

N (%)

N (%)

N (%)

N (%)

Rafe

112

28 (25%)

32 (28,6%)

47 (42%)

5 (4,4%)

Ausencia de rafe

68

23 (33,8%)

28 (41,2%)

12 (17,6%)

5 (7,4%)

Conclusiones: La evaluación ecocardiográfica semicuantitativa de la calcificación valvular aórtica se correlacionó con la escala de calcio medido por TC en pacientes con VAB. La concordancia entre ambas técnicas fue buena a excelente para el diagnóstico del morfotipo valvular y la presencia de rafe. La presencia de rafe se asoció más frecuentemente con la calcificación valvular.


Comunicaciones disponibles de "TAC cardiaca"

6029-377. Utilidad del CAD-RADS (enfermedad arterial coronaria-sistema de reporte de datos) para facilitar la toma de decisiones en pacientes con dolor torácico. Nuestra experiencia
María Vázquez Camaño, Carlos Delgado Sánchez-Gracián, Carmen Trinidad López, Manuel Vilar Freire, Aida Escudero González, Juan Carlos Arias Castaño y Francisco Tardáguila Montero, del Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra).

6029-378. Estudio con coronariografía no invasiva en pacientes programados para cirugía valvular electiva: evaluación prospectiva de un perfil basado en características clínicas. Estudio multicéntrico
Diego León Durán1, Teresa González Sánchez2, David González Calle3, Alfonso Suárez Cuervo4, María Martín Fernández4, Manuel Barreiro Pérez3, Leticia Fernández Friera1 y Íñigo Lozano Martínez-Luengas2, del 1Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid, 2Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), 3Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca y 4Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6029-379. escala de calcio en estenosis aórtica: ¿ayuda a predecir la supervivencia tras el implante de una prótesis aórtica percutánea (TAVI)?
Verónica Ángela Rial Bastón, Regina Dalmau González-Gallarza, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Guadalupe Buitrago Weiland, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Pablo Merás Colunga, José Raúl Moreno Gómez, Guillermo Galeote García, M. del Mar Moreno Yangüela y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6029-380. Relación entre la evaluación ecocardiográfica semicuantitativa de la calcificación y la escala de calcio medido mediante tomografía computarizada en pacientes con válvula aórtica bicúspide
Laura Galian Gay1, Chiara Granato1, Francisco Calvo2, Teresa Sevilla-Ruiz3, Javier Bermejo4, Irene Méndez5, Violeta Sánchez-Sánchez6, Juan Robledo Carmona7, José M. Alegret Colomé8, Elena Ferrer-Sistach9, Daniel Saura10, Gisela Teixidó1, José Rodríguez-Palomares1, Teresa González1 y Arturo Evangelista1, del 1Servei de Cardiologia, Hospital Universitari Vall d'Hebron, CIBER Cardiovascular, Barcelona, 2Servicio de Cardioloxía, Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 3Servicio de Cardiología (ICICOR), Hospital Clínico Universitario, Valladolid, 4Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, CIBER Cardiovascular, Madrid, 7Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 8Servei de Cardiologia, Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), 9Servei de Cardiologia, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 10Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, Murcia.

6029-381. Cuantificación y caracterización de la placa ateroesclerótica coronaria en pacientes con TC coronaria previamente clasificados sin enfermedad significativa
Keyla de Jesús, José Juan Gómez de Diego, José Werenitzky, Amado Cristóbal, Adhair Madrigal, Gloria Abreu, Fabián Islas, Ana Bustos, Beatriz Cabeza y Leopoldo Pérez de Isla, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6029-382. Estudio semiautomático y semicuantitativo de la perfusión miocárdica con tomografía computarizada: determinación de un valor de corte para diferenciar isquemia de tejido normo-perfundido
Aroa Ruiz Muñoz1, Filipa Valente2, José Fernando Rodríguez-Palomares2, Andrea Guala1, Lydia Dux-Santoy Hurtado1, Santiago Aiguadé Bruix2, Imanol Otaegui Irurueta2, Laura Gutiérrez García-Moreno2, Laura Galian Gay2, M. Teresa González Alujas2, David García Dorado2 y Arturo Evangelista Masip2, del 1Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

6029-383. Factibilidad e impacto económico del cribado de la enfermedad vascular del injerto en pacientes trasplantados cardiacos con cardiotomografía computarizada
Jesús Sánchez Vega1, David Viladés Medel1, Joan Isaac Llaó Ferrando1, Xavier Borrás Pérez1, Sonia Mirabet Pérez2, Vicens Brossa Loidi2, Eulàlia Roig Minguell2, Francesc Carreras Costa1 y Rubén Leta Petracca1, del 1Departamento de Imagen Cardiaca y 2Departamento de Miocardiopatías y Trasplante Cardiaco, Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6029-384. Cuantificación no invasiva de la reserva fraccional de flujo (FFR) por tomografía computarizada in situ y su correlación con FFR invasivo: resultados preliminares
Lydia Bos Real1, David Viladés Medel1, Xavier Alomar Serrallach2, Marcelo Jiménez Kockar3, Francesc Carreras Costa1 y Rubén Leta Petracca1, del 1Departamento de Imagen Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 2Servicio de Diagnóstico por la Imagen de Clínica Creu Blanca, Barcelona y 3Departamento de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6029-385. Costo-efectividad de la tomografía COMPUTARIZADA coronaria en pacientes de bajo riesgo en el mundo real tras su inclusión en el protocolo de dolor torácico agudo en urgencias
Hélder Jorge Andrade Gomes, Juliana Matsumoto Bello, Mauricio Jordão, Bernardo Abreu, Luciano Aguiar, Fabio Fernandes, Tiago Magalhães y Roberto Cury, del Hospital Samaritano, Sao Paulo (Brasil).

6029-386. Correlación del diámetro de la aorta ascendente por ecocardiograma transtorácico y tomografía computarizada en pacientes sometidos a cirugía de recambio valvular por insuficiencia aórtica grave
Carolina Tiraplegui Garjón, Adela Navarro Echeverria, Pablo Bazal Chacón, Alba Sádaba Cipriain, Virginia Álvarez Asiain y Raúl Ramallal Martínez, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?