Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las diferentes sociedades científicas han centrado su estrategia en reducir el tiempo que transcurre desde el primer contacto médico hasta la terapia de reperfusión, intervalo conocido como retraso del sistema (RS) en el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST). Sin embargo, publicaciones recientes avalan el valor pronóstico de otros intervalos, como son: 1) retraso electrocardiograma (ECG)-guía, 2) retraso diagnóstico-guía y 3) tiempo total de isquemia (TTI).Nuestro objetivo fue evaluar el valor predictivo de los tiempos de retraso antes mencionados para la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), principal factor pronóstico en el infarto agudo de miocardio, tanto al alta como a los 3 meses del evento coronario.
Métodos: Se realizó un estudio de cohortes prospectivo, que incluyó a 546 pacientes consecutivos con SCACEST sometidos a angioplastia primaria en nuestro centro. Se evaluaron los tiempos de retraso desde el comienzo de los síntomas hasta la reperfusión, variables clínicas, angiográficas y ecocardiográficas.
Resultados: La mediana del RS fue 100 (69-135) minutos, la del ECG-guía 99 (73-131) minutos, la del retraso diagnóstico-guía 65 (45-88) minutos y la del TTI 190 (137-281) minutos. Tanto el retraso del sistema (p = 0,034) como el tiempo total de isquemia (p < 0,001) predicen la FEVI al alta de los pacientes con SCACEST sometidos a angioplastia primaria y ambos parámetros muestran una relación inversa con la FEVI [FEVI = 51,9-0,015RS (minutos) y FEVI = 53,5-0,013TTI (minutos)]. Sin embargo, de todos los retrasos evaluados, únicamente el TTI demostró ser factor predictor de FEVI a los 3 meses del evento coronario (tabla).
Coeficientes del análisis de regresión del retraso del sistema, retraso ECG-guía, retraso DCO-guía y tiempo total de isquemia para la variable dependiente FEVI a los 3 meses del evento |
|||||
Coeficientes no estandarizados |
IC95% para B |
||||
Modelo |
B |
Error estándar |
Sig. |
Límite inferior |
Límite superior |
(Constante) |
54,515 |
1,130 |
0,000 |
52,286 |
55,743 |
R. sistema (1) |
-0,013 |
0,007 |
0,057 |
-0,026 |
0,000 |
(Constante) |
52,860 |
1,428 |
0,000 |
50,030 |
55,689 |
R. ECG-guía (1) |
-0,004 |
0,008 |
0,650 |
-0,021 |
0,013 |
(Constante) |
54,541 |
2,093 |
0,000 |
50,399 |
58,684 |
R. DCO-guía (1) |
-0,029 |
0,027 |
0,295 |
-0,082 |
0,025 |
(Constante) |
56,616 |
1,134 |
0,000 |
54,382 |
58,849 |
TTI (1) |
-0,014 |
0,003 |
< 0,001 |
-0,020 |
-0,007 |
Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que el empleo del TTI a la hora de elegir la estrategia de reperfusión en pacientes con SCACEST (y no el RS o el retraso diagnóstico - guía como actualmente se recomienda) podría ser la estrategia óptima.