Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome de Brugada (SB) es una de las causas más importantes de muerte súbita (MS) sin cardiopatía estructural. La estratificación de riesgo continúa siendo compleja. Objetivos: (1) evaluar sistemáticamente las características del síncope y estudiar su relación con los eventos; (2) evaluar el funcionamiento del nuevo score de riesgo, propuesto por Sieira, en nuestro medio.
Métodos: Se incluyeron 327 pacientes (edad 37,4 ± 18,0 años, 72,5% varones) con SB evaluados entre 2003-18. Se recogieron las características clínicas y los eventos relacionados. Se revisaron individualmente cada uno de los episodios sincopales. Hubo 90 (30,0%) con al menos un episodio sincopal. La edad del primer síncope fue 34,3 ± 17,5 años, la media de síncopes por paciente fue 4,0 ± 6,5. 21 (7,0%) tuvieron solo síncopes arrítmicos (SA), 49 (16,3%) síncopes no arrítmicos (SnoA) y 20 (6,7%) mixtos (SM). Hubo 18 (5,5%) pacientes con eventos arrítmicos (4 MS, 9 paradas resucitadas y 5 terapias del desfibrilador). El seguimiento medio fue de 2,7 ± 1,9 años.
Resultados: Los pacientes con SA fueron significativamente más varones, probandos, tipo I espontáneo y de mayor edad al diagnóstico que los pacientes con SnoA o sin síncope. Entre estos dos últimos grupos, las mismas variables fueron superiores en pacientes con SnoA. La edad del primer síncope fue mayor en los SA comparada con el SnoA (tabla). La presencia de SA se asoció con el combinado de MS o equivalente [OR 11,6 (IC95%: 1,4-90,0); p = 0,02]. Los pacientes con SM también tuvieron un OR superior [OR 12,6 (IC95%: 1,6-100,5); p = 0,02]. Los pacientes con solo SnoA no tuvieron un riesgo superior respecto a los que no tenían síncopes. El sexo, ni el número de síncopes ni la edad del primer síncope fueron predictores de eventos. Al evaluar el nuevo score de Sieira, encontramos que la mayor parte de la cohorte se clasificaba como de bajo riesgo (243; 74,3%). En la población de alto riesgo (84; 25,7%) todos los eventos (18; 100,0%) sucedieron en pacientes con un score > 3 (fig.).
Representación gráfica de la escala de riesgo de Sieira aplicada a nuestros pacientes según hayan sufrido eventos arrítmicos graves (rojo) o no (amarillo).
Relación de la presencia de un evento arrítmico según las características de los pacientes con síndrome de Brugada |
||||||||
Eventos arrítmicos |
||||||||
No |
Sí |
Total |
||||||
n/μ |
%/DE |
n/μ |
%/DS |
n/μ |
%/DE |
Sig. (p) |
||
Sexo varón |
221 |
71,5% |
7 |
87,5% |
228 |
71,9% |
0,45 |
|
Caso índice |
Familiar |
78 |
25,2% |
1 |
12,5% |
79 |
24,9% |
0,69 |
Probando |
231 |
74,8% |
7 |
87,5% |
238 |
75,1% |
0,69 |
|
Edad al diagnóstico |
38,6 |
18,4 |
38,3 |
19,1 |
38,6 |
18,4 |
0,96 |
|
Tipo de diagnóstico |
Farmacológico |
199 |
64,4% |
5 |
62,5% |
204 |
64,4% |
1 |
Espontáneo |
110 |
35,6% |
3 |
37,5% |
113 |
35,6% |
1 |
|
Historia familiar de MS |
92 |
30,5% |
2 |
28,6% |
94 |
30,4% |
1 |
|
DAI |
39 |
12,6% |
5 |
62,5% |
44 |
13,9% |
0,002 |
|
Edad primer síncope arrítmico |
38 |
19 |
42 |
9 |
39 |
18 |
0,82 |
|
Número síncopes arrítmicos |
0,9 |
1,6 |
2,4 |
1,1 |
1,0 |
1,6 |
0,70 |
|
Número total de síncopes |
3,4 |
6,4 |
2,8 |
1,5 |
3,4 |
6,2 |
0,42 |
|
Tipo de síncope |
No |
208 |
71,0% |
2 |
28,6% |
210 |
70,0% |
0,02 |
Solo VV |
48 |
16,4% |
1 |
14,3% |
49 |
16,3% |
1 |
|
Mixto |
18 |
6,1% |
2 |
28,6% |
20 |
6,7% |
0,084 |
|
Solo AA |
19 |
6,5% |
2 |
28,6% |
21 |
7,0% |
0,092 |
|
n: número total de la muestra; μ: media; DE: desviación estándar; Sig.: significación estadística; MS: muerte súbita; DAI: desfibrilador automático implantable; AA: arrítmico; VV: vasovagal. |
Conclusiones: El síncope es un síntoma común en pacientes con SB. A pesar de que la mayoría de episodios no sugieren un origen arrítmico, su clasificación no siempre es sencilla. En nuestra serie el único predictor de eventos fue el antecedente de SA o mixto. El score de Sieira clasificaría adecuadamente a los pacientes de nuestro medio que desarrollaron eventos arrítmicos.