ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5016. Cardiopatías familiares, muerte súbita y genética cardiovascular

Fecha : 30-10-2020 11:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 3

5016-14. APLICACIÓN DEL NUEVO SCORE DE RIESGO DE MUERTE SÚBITA DE SIEIRA EN UNA POBLACIÓN CON SÍNDROME DE BRUGADA

Lidia María Carrillo Mora, María Jesús Fernández Gil, Francisco Javier Lacunza Ruiz, Pablo Peñafiel Verdú, Carmen Muñoz Esparza, Ignacio Gil Ortega, David López Cuenca, Eva Cabrera Romero, María Sabater Molina y Juan Ramón Gimeno Blanes

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Introducción y objetivos: El síndrome de Brugada (SB) es una de las causas más importantes de muerte súbita (MS) sin cardiopatía estructural. La estratificación de riesgo continúa siendo compleja. Objetivos: (1) evaluar sistemáticamente las características del síncope y estudiar su relación con los eventos; (2) evaluar el funcionamiento del nuevo score de riesgo, propuesto por Sieira, en nuestro medio.

Métodos: Se incluyeron 327 pacientes (edad 37,4 ± 18,0 años, 72,5% varones) con SB evaluados entre 2003-18. Se recogieron las características clínicas y los eventos relacionados. Se revisaron individualmente cada uno de los episodios sincopales. Hubo 90 (30,0%) con al menos un episodio sincopal. La edad del primer síncope fue 34,3 ± 17,5 años, la media de síncopes por paciente fue 4,0 ± 6,5. 21 (7,0%) tuvieron solo síncopes arrítmicos (SA), 49 (16,3%) síncopes no arrítmicos (SnoA) y 20 (6,7%) mixtos (SM). Hubo 18 (5,5%) pacientes con eventos arrítmicos (4 MS, 9 paradas resucitadas y 5 terapias del desfibrilador). El seguimiento medio fue de 2,7 ± 1,9 años.

Resultados: Los pacientes con SA fueron significativamente más varones, probandos, tipo I espontáneo y de mayor edad al diagnóstico que los pacientes con SnoA o sin síncope. Entre estos dos últimos grupos, las mismas variables fueron superiores en pacientes con SnoA. La edad del primer síncope fue mayor en los SA comparada con el SnoA (tabla). La presencia de SA se asoció con el combinado de MS o equivalente [OR 11,6 (IC95%: 1,4-90,0); p = 0,02]. Los pacientes con SM también tuvieron un OR superior [OR 12,6 (IC95%: 1,6-100,5); p = 0,02]. Los pacientes con solo SnoA no tuvieron un riesgo superior respecto a los que no tenían síncopes. El sexo, ni el número de síncopes ni la edad del primer síncope fueron predictores de eventos. Al evaluar el nuevo score de Sieira, encontramos que la mayor parte de la cohorte se clasificaba como de bajo riesgo (243; 74,3%). En la población de alto riesgo (84; 25,7%) todos los eventos (18; 100,0%) sucedieron en pacientes con un score > 3 (fig.).

Representación gráfica de la escala de riesgo de Sieira aplicada a nuestros pacientes según hayan sufrido eventos arrítmicos graves (rojo) o no (amarillo).

Relación de la presencia de un evento arrítmico según las características de los pacientes con síndrome de Brugada

 

Eventos arrítmicos

No

Total

n/μ

%/DE

n/μ

%/DS

n/μ

%/DE

Sig. (p)

Sexo varón

221

71,5%

7

87,5%

228

71,9%

0,45

Caso índice

Familiar

78

25,2%

1

12,5%

79

24,9%

0,69

Probando

231

74,8%

7

87,5%

238

75,1%

0,69

Edad al diagnóstico

38,6

18,4

38,3

19,1

38,6

18,4

0,96

Tipo de diagnóstico

Farmacológico

199

64,4%

5

62,5%

204

64,4%

1

Espontáneo

110

35,6%

3

37,5%

113

35,6%

1

Historia familiar de MS

92

30,5%

2

28,6%

94

30,4%

1

DAI

39

12,6%

5

62,5%

44

13,9%

0,002

Edad primer síncope arrítmico

38

19

42

9

39

18

0,82

Número síncopes arrítmicos

0,9

1,6

2,4

1,1

1,0

1,6

0,70

Número total de síncopes

3,4

6,4

2,8

1,5

3,4

6,2

0,42

Tipo de síncope

No

208

71,0%

2

28,6%

210

70,0%

0,02

Solo VV

48

16,4%

1

14,3%

49

16,3%

1

Mixto

18

6,1%

2

28,6%

20

6,7%

0,084

Solo AA

19

6,5%

2

28,6%

21

7,0%

0,092

n: número total de la muestra; μ: media; DE: desviación estándar; Sig.: significación estadística; MS: muerte súbita; DAI: desfibrilador automático implantable; AA: arrítmico; VV: vasovagal.

Conclusiones: El síncope es un síntoma común en pacientes con SB. A pesar de que la mayoría de episodios no sugieren un origen arrítmico, su clasificación no siempre es sencilla. En nuestra serie el único predictor de eventos fue el antecedente de SA o mixto. El score de Sieira clasificaría adecuadamente a los pacientes de nuestro medio que desarrollaron eventos arrítmicos.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías familiares, muerte súbita y genética cardiovascular"

5016-2. CRIBADO ACTIVO Y SECUENCIAL DE CASOS ÍNDICES DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR A PARTIR DE DATOS ANALÍTICOS CENTRALIZADOS
Fernando Sabatel Pérez1, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo1, Helena Contreras Mármol1, Víctor Manuel Becerra Muñoz2, Pedro Mata López3 y Luis Rodríguez Padial1

1Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo. 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 3Fundación Hipercolesterolemia Familiar, Madrid.
5016-3. SUPERIORIDAD DE LOS CRITERIOS INMUNOHISTOQUÍMICOS SOBRE LOS CRITERIOS DE DALLAS EN EL DIAGNÓSTICO DE MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍA INFLAMATORIA
Fernando Domínguez Rodríguez1, Rafael José Cobas Paz2, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Francisco Hernández Pérez1, Manuel Gómez Bueno1, Clara Salas Antón1, Marta Cobo Marcos1, Esther González López1, Luis Enrique Escobar López1, Silvia Vilches Soria1, Cristina Daniela Mitroi1, Pablo García Pavía1 y Javier Segovia Cubero1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid). 2Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra).
5016-4. EVENTOS EMBÓLICOS EN PACIENTES CON AMILOIDOSIS CARDIACA POR TRANSTIRETINA SIN FIBRILACIÓN AURICULAR
Silvia Vilches Soria1, Esther González López1, Fernando Domínguez Rodríguez1, Luis Enrique Escobar López1, Adrián Rivas Pérez1, Aitor Hernández1, Stefano Perlini2, Claudio Rapezzi3, Mathew Maurer4, Julián Gillmore5 y Pablo García Pavía1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid). 2Universidad de Pavía (Italia). 3Universidad de Bolonia (Italia). 4Hospital Universitario de Columbia, Nueva York. 5Centro Nacional de Amiloidosis, Londres (Reino Unido).
5016-5. PERFIL CLÍNICO Y PRONÓSTICO DE LA MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍA INFLAMATORIA CONFIRMADA POR BIOPSIA ENDOMIOCÁRDICA
Fernando Domínguez Rodríguez1, Rafael José Cobas Paz2, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Francisco José Hernández Pérez1, Manuel Gómez Bueno1, Clara Salas Antón1, Marta Cobo Marcos1, Esther González López1, Luis Enrique Escobar López1, Silvia Vilches Soria1, Cristina Daniela Mitroi1, Pablo García Pavía1 y Javier Segovia Cubero1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid). 2Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra).
5016-6. ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES GENÉTICAS EN PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR DEL ÁREA SANITARIA DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DETECTADOS MEDIANTE UNA NUEVA ESTRATEGIA DE CRIBADO SISTEMÁTICO PARTIENDO DE ANALÍTICA CENTRALIZADA PREEXISTENTE
Joaquín Sánchez-Prieto Castillo, Fernando Sabatel Pérez, Helena Contreras Mármol, Carlos de Cabo Porras, Alejandro Gadella Fernández y Luis Rodríguez Padial

Complejo Hospitalario de Toledo.
5016-7. LA DISFUNCIÓN DE KIR2,1 SUBYACE A LOS DEFECTOS ELECTROMECÁNICOS QUE CONDUCEN A ARRITMIAS EN UN MODELO DE RATÓN DEL SÍNDROME DE ANDERSEN-TAWIL TIPO 1
Álvaro Macías Martínez, Andrés González-Guerra, Ana Isabel Moreno Manuel, Francisco Miguel Cruz Uréndez, Francisco José Bermúdez Jiménez, Lilian Karina Gutiérrez-Espinosa de los Monteros, María Linarejos Vera-Pedrosa, Vicente Andrés, Juan A. Bernal y José Jalife

Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
5016-8. PAPEL DEL ENTRECRUZAMIENTO DEL COLÁGENO EN LA AFECTACIÓN MIOCÁRDICA PRIMARIA EN EL SÍNDROME DE MARFAN: ESTUDIO DE BIOMARCADORES
Eusebio García-Izquierdo Jaén1, Susana Mingo Santos1, Xabier Cia Mendioroz1, Vanessa Moñivas Palomero1, Carlos Esteban Martín López1, Sara Navarro Rico1, Silvia Rosado García2, María Gil Ligero2, Antonio J. Sánchez López2, Miguel A. Cavero Gibanel1, Juan Miguel Redondo3, Javier Segovia Cubero1 y Alberto Forteza Gil1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid). 2Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana. 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
5016-9. MIOCARDIOPATÍA ARRITMOGÉNICA CON AFECTACIÓN PREDOMINANTE DE VENTRÍCULO IZQUIERDO. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICO
José Miguel Martín Torres1, Eloísa Feliu Rey2, Amaya García-Fernández1, Laura García-Cano1, Rafal Mosciki3, Luna Carrillo Alemán4, Juan Gabriel Martínez Martínez1 y Juan Miguel Ruiz Nodar1

1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante. 2Unidad de Resonancia Magnética, INSCANNER, Alicante. 3Servicio de Cardiología, Hospital General de Elda (Alicante). 4Servicio de Cardiología, Hospital de Torrevieja (Alicante).
5016-10. UTILIDAD DEL ESTUDIO GENÉTICO EN LA MUERTE SÚBITA CON HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS INESPECÍFICOS EN LA AUTOPSIA
Mercedes Iglesias1, Tomás Ripoll Vera1, Jorge Álvarez Rubio1, Consuelo Pérez Luengo2, Damián Heine Suñer3, Bernardino Barceló Martín3, Susana Moyano Corvillo4, Concepción Dasi Martínez4, Juan Carlos Canós Villena4 y Juan Carlos Borondo Alcázar4

1Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears). 2Instituto de Medicina Legal de las Islas Baleares, Palma de Mallorca (Illes Balears). 3Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears). 4Instituto Nacional de Toxicología, Barcelona.
5016-11. EVENTOS EMBÓLICOS EN PACIENTES CON AMILOIDOSIS CARDIACA POR TRANSTIRETINA CON FIBRILACIÓN AURICULAR
Silvia Vilches Soria1, Esther González López1, Fernando Domínguez Rodríguez1, Luis Enrique Escobar López1, Adrián Rivas Pérez1, Aitor Hernández1, Stefano Perlini2, Claudio Rapezzi3, Mathew Maurer4, Julian Gillmore5 y Pablo García Pavía1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid). 2Universidad de Pavía (Italia). 3Universidad de Bolonia (Italia). 4Hospital Universitario de Columbia, Nueva York. 5Centro Nacional de Amiloidosis, Londres (Reino Unido).
5016-12. ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS ENTRE LOS PACIENTES CON PATOLOGÍA AÓRTICA FAMILIAR SINDRÓMICA Y NO SINDRÓMICA
Martín Negreira Caamaño1, Jesús Piqueras Flores2, Jorge Martínez del Río1, Manuel Muñoz García1, Daniel Águila Gordo1, Cristina Mateo Gómez1, María Inmaculada Vivo Ortega2 y María Arántzazu González Marín3

1Servicio de Cardiología. 2Unidad de Cardiopatías Familiares, Servicio de Cardiología. 3Servicio de Pediatría, Hospital General Universitario de Ciudad Real.
5016-13. IMPLICACIÓN DE MUTACIONES EN AKAP9 Y KCNH2 EN LA EXPRESIÓN CLÍNICA DEL SÍNDROME DE QT LARGO TIPO1
Eduardo Arana-Rueda1, Carmen María González de la Portilla Concha1, Juan Acosta Martínez1, Manuel Frutos López1, María Luisa Peña Peña2, Marta Navarro Arenas3, Alonso Pedrote Martínez4 y Antonio Castellano5

1Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 2Unidad de Cardiopatía familiares, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 3Hospital Universitario Nuestra Señora de la Merced, Osuna (Sevilla). 4Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 5Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla.
5016-14. APLICACIÓN DEL NUEVO SCORE DE RIESGO DE MUERTE SÚBITA DE SIEIRA EN UNA POBLACIÓN CON SÍNDROME DE BRUGADA
Lidia María Carrillo Mora, María Jesús Fernández Gil, Francisco Javier Lacunza Ruiz, Pablo Peñafiel Verdú, Carmen Muñoz Esparza, Ignacio Gil Ortega, David López Cuenca, Eva Cabrera Romero, María Sabater Molina y Juan Ramón Gimeno Blanes

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
5016-15. PERFIL DE EXPRESIÓN DE MICRORNAS ASOCIADOS AL FENOTIPO EN PACIENTES DE SÍNDROME DE BRUGADA Y EN PORTADORES DE MUTACIÓN EN EL GEN SCN5A
María Cebro Márquez1, Ricardo Lage Fernández2, María Brión Martínez3, Eva Ramos Luis4, Juan Ramón Gimeno Blanes5, José Ramón González Juanatey6, Isabel Moscoso Galán2 y Moisés Rodríguez Mañero6

1Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS), Santiago de Compostela (A Coruña). 2Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS), Santiago de Compostela (A Coruña), CIBERCV. 3Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, Santiago de Compostela (A Coruña), CIBERCV. 4Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, Santiago de Compostela (A Coruña). 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, CIBERCV. 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña), CIBERCV.
5016-16. GEN FLNC EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA: UN ESFUERZO PARA LOGRAR UNA CLASIFICACIÓN MÁS PRECISA DE LAS VARIANTES
Elías Cuesta Llavona, Rebeca Lorca Gutiérrez, Beatriz Díaz Molina, José Luis Lambert Rodríguez, Sara Iglesias Álvarez, Belén Alonso González, José Julián Rodríguez Reguero, Eliecer Coto García y Juan Gómez de Oña

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?