ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6023. Circulación coronaria-hemodinámica

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6023-232. REVASCULARIZACIÓN PERCUTÁNEA DEL TRONCO CORONARIO IZQUIERDO; ¿CÓMO SON NUESTROS PACIENTES?

Antonio Adeba García, Amaia Martínez León, Rut Álvarez Velasco, María Vigil-Escalera Díaz, Javier Cuevas Pérez, Yván Rafael Persia Paulino, Rodrigo Fernández Asensio, Alfonso Suárez Cuervo, Marcel G. Almendárez Lacayo y Daniel García Iglesias

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: Las lesiones severas que afectan al tronco coronario izquierdo (TCI) suponen un hallazgo crítico y en la mayoría de los casos requieren de revascularización emergente, bien sea quirúrgica o percutánea (ICP). Presentamos las características basales de los pacientes sometidos a ICP del TCI en un hospital de tercer nivel.

Métodos: Cohorte observacional y prospectiva de las angioplastias realizadas sobre lesiones en el TCI entre mayo de 2015 y diciembre de 2017 en un hospital de tercer nivel, con una población de referencia de 1 millón de habitantes. Se recogen variables relativas a la anatomía coronaria, al propio procedimiento (situación hemodinámica, soporte para la revascularización...) así como epidemiológicas. Realizamos un seguimiento prospectivo tanto telefónico como a través de la historia electrónica.

Resultados: Población total de 191 pacientes. Edad media de 72 (± 11,4) años. 151 (79%) son varones, 107 (56%) fumadores, 141 (74%) HTA, 77 (41%) diabéticos, 105 (55%) dislipémicos, 52 (27%) con enfermedad vascular periférica, 37 (19%) ERC y 34 (18%) con historia de ictus previo. El 73% no presentaban revascularización percutánea previa y el 12% presentaban disfunción ventricular. En cuanto a la anatomía del TCI, el 33% presentaban lesión ostial, 11% en el cuerpo y 55% distal. Se realizó la revascularización en el contexto de SCACEST en 20%, IAMSEST en 40%, angina inestable en 20% y el 20% en contexto de SCC. En los pacientes con SCACEST la situación hemodinámica mayoritaria (61%) fue Killip I. La ICP se realizó de forma emergente en el 29% de los casos, urgente (previo al alta) en el 51% y programado en el 20% restante. Se empleó BCIAo durante el procedimiento en el 14%. En el 35% de los pacientes se realizó una revascularización percutánea completa. La mediana de seguimiento es de 3 años (RIQ: 2,4-3,7), con una supervivencia a 5 años del 67%.

Kaplan Meier supervivencia TCI.

Conclusiones: La revascularización percutánea de las lesiones del TCI es una intervención compleja y de elevado riesgo, no obstante, nuestra serie presenta una supervivencia a 5 años del 67%.


Comunicaciones disponibles de "Circulación coronaria-hemodinámica"

6023-232. REVASCULARIZACIÓN PERCUTÁNEA DEL TRONCO CORONARIO IZQUIERDO; ¿CÓMO SON NUESTROS PACIENTES?
Antonio Adeba García, Amaia Martínez León, Rut Álvarez Velasco, María Vigil-Escalera Díaz, Javier Cuevas Pérez, Yván Rafael Persia Paulino, Rodrigo Fernández Asensio, Alfonso Suárez Cuervo, Marcel G. Almendárez Lacayo y Daniel García Iglesias

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6023-233. DISFUNCIÓN ENDOTELIAL COMO CAUSA DE ANGINA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA PREVIA
Pedro Agustín Pajaro Merino, Jessica Roa Garrido, Samuel Ortiz Cruces, Miguel Ángel Montilla Garrido y José Francisco Díaz Fernández

Servicio de Cardiología, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
6023-234. CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS COMO MARCADORES DE OBSTRUCCIÓN MICROVASCULAR CORONARIA EN PACIENTES QUE SE PRESENTAN PRONTO CON DIAGNÓSTICO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Andrea Camblor Blasco, Camila Sofía García Talavera, José María Romero Otero, Ana Lucía Rivero Monteagudo, Marcelino Cortés García, Juan Antonio Franco Peláez, Luis Felipe Navarro del Amo y José Tuñón Fernández

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?