Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Hoy en día existe un interés creciente en desarrollar métodos apropiados para la corrección del intervalo QT en pacientes con despolarización ventricular prolongada. A partir de un modelo experimental de frecuencia cardiaca controlada proponemos y validamos una nueva fórmula de corrección del intervalo QT en este contexto.
Métodos: En 17 pacientes admitidos para implante de una válvula aórtica percutánea autoexpandible se realizó una estimulación secuencial en el modo AAI (50-120 lpm) en dos fases: antes e inmediatamente después de la liberación de la prótesis. Se construyeron dos modelos lineales mixtos para predecir las variaciones en el QRS e intervalo JT secundarios a la despolarización prolongada y en consecuencia calcular el intervalo QT corregido en función de ambos. Para proceder a la validación, se analizó la capacidad predictiva de nuestra fórmula en una cohorte de control de 48 pacientes y se procedió a la comparación con otras fórmulas disponibles (Bogossian, Sriwattanakomen, Yankelson y Wang`s formulas).
Resultados: La liberación de la prótesis se siguió de una prolongación significativa del QRS y QT (32,5 ms; IC95% 31,5-33,6 y 35,4 ms; IC95% 33,4-37,4 respectivamente) siendo el ensanchamiento del QRS el principal factor relacionado con la prolongación del intervalo QT. La prolongación en otros intervalos contribuyen significativamente en el rango de frecuencia más alto (p < 0,05). La fórmula que presento un mejor ajuste para la corrección del QT fue QTmedido - (1,058*QRSmedido - 108,397)-(0,0496*JTmedido - 11,038). La validación interna comparando el QT predicho con la fórmula propuesta con el QT medido en la cohorte de desarrollo en la fase basal no demostró diferencias significativas (p = 0,715) con una buena correlación entre ambos (Pearson 0,76; IC95%:0,70-0,80) En el grupo de control observamos que nuestra fórmula tiende a mostrar un mejor rendimiento (figura y tabla), como resultado de la combinación de una apropiada correlación (Pearson 0,75), proximidad respecto de la recta de identidad (pendiente 0,83) y la minimización del error estándar relativo de las estimaciones (RSE 0,11) con respecto a las restantes fórmulas analizadas.
Análisis comparativo entre las diferentes fórmulas aplicadas a la cohorte de validación externa |
|||||
LME |
Wang |
Yankelson |
Bogossian |
Sriwattanakomen |
|
RSE |
0.11 |
0.12 |
0.11 |
0.13 |
0.16 |
RAE |
0.75 |
0.69 |
0.74 |
0.93 |
1.06 |
MSE |
869.05 |
796.19 |
890.73 |
1220.42 |
1548.39 |
Slope [Estimate (CI95%)] |
0.83(0.622 to 1.047) |
0.78 (0.578 to 0.982) |
0.79 (0.591 to 0.994) |
0.69 (0.487 to 0.894) |
0.53 (0.359 to 0.697) |
Pearson's correlation [Estimate (CI95%)]* |
0.75(0.593 to 0.853) |
0.74 (0.584 to 0.849) |
0.75 (0.592 to 0.853) |
0.70 (0.520 to 0.821) |
0.67 (0.477 to 0.802) |
LME: Linear Model effects (probado en nuestra población); RSE: Relative Standard Error; RAE: Relative Absolute Error; MSE: Mean Squared Error. *Todas las correlaciones son significativas con p-valor < 0,001. |
Capacidad predictiva de las distintas fórmulas.
Conclusiones: Proponemos y validamos una nueva fórmula de corrección del intervalo QT en pacientes con despolarización ventricular prolongada capaz de capturar la compleja fisiología dinámica del intervalo QT.